Resumen
Este artículo analiza los efectos del envejecimiento, la muerte, enfermedad o desempleo de un miembro del hogar, sobre el ahorro, el crédito y la acumulación de activos en la unidad familiar. Se usan los datos de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNVIH) 2002 y 2005, para hacer una revisión panel de determinantes y estimaciones de dobles diferencias que miden el impacto de los adultos mayores y de los choques microeconómicos sobre las variables de financiamiento de los hogares mexicanos. Los modelos de determinantes sugieren que los adultos mayores en la familia están asociados con mayores montos de ahorro, crédito y activos netos; sin embargo, el estimador de diferencias en diferencias muestra que el efecto causal de un adulto mayor sobre el financiamiento del hogar es negativo. También se muestra que las contingencias económicas son determinantes de los stocks de ahorro y crédito, pero no del financiamiento de largo plazo representado en la acumulación de activos.
Citas
Aportela, F. (1999), “Effects of Financial Access on Savings by Low-Income People.” Manuscript, Banco de México.
Aranibar, P. (2001), “Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina”, Serie población y desarrollo, (num. 21), Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, División de Población y Desarrollo.
Arriagada I., (2004), “Estructuras familiares, trabajo y bienestar en américa latina”, documento de trabajo CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Social.
Attanasio, O. y M. Székely (1999), “Ahorro de los hogares y distribución del ingreso en México”, Economía Mexicana, 3(2), pp. 267-338.
Beck, T., A. Demirgüç-Kunt, y R. Levine (2008), “Finance, inequality and the poor.” Journal of Economic Growth, 12(1), pp. 27-49.
Bernal, P (2007), “Ahorro, crédito y acumulación de activos en los hogares pobres de México”, Cuadernos del consejo de desarrollo social, 4, Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León.
Berti, C. (2001), “Poverty Traps and Human Capital Accumulation”, Economica, 68, pp. 203-219.
Bertrand, M., Duflo, E. y S. Mullainathan (2002), “How much should we trust differences-in.differences estimates?”, NBER, w8841.
Bertranou, F. (2006), “Envejecimiento, empleo y protección social en América Latina”, Organización Internacional del Trabajo, OIT.
Browning, M. y A. Lusardi (1996), “Household Saving: Micro Theories and Micro Facts,” Journal of Economic Literature, AEA, 34(4), pp. 1797-1855.
Castellanos, S. y D. Garrido (2010), “Tenencia y uso de tarjetas de crédito en México. Un análisis de los datos de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2006.” El Trimestre Económico, 77(1), pp. 69-103.
Cotler, P. y E. Rodríguez-Oreggia (2009), “Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito.” El Trimestre Económico, 76(3), pp. 671-693.
Deaton, A. (1991), “Saving and Liquidity Constraints”, Econometrica, 59, pp. 1221-1248.
Demirgüç-Kunt, A., Beck, T. y P. Honohan, (2008), “Finance for All?: Policies and Pitfalls in Expanding Access.”, The World Bank. http://siteresources.worldbank.org/INTFINFORALL/Resources/4099583-1194373512632/FFA_book.pdf
Friedman, M. (1957), A Theory of the Consumption Function. Princeton: Princeton University Press.
Fuentes, R. y A. Villagómez (2001), “El ahorro en los hogares de bajos ingresos en México: un análisis por cohortes”, El Trimestre Económico, 68(26), pp. 109-133.
Ham, R. (2003), “Actividad e ingresos en los umbrales de la vejez”, Papeles de población, 37(3).
Heckman, J. (1979), “Sample selection bias as a specification error” Journal of the Econometric Society, 47, pp.153-161.
Hogarth, J. y C. Anguelov (2003), “How Much Can the poor Save?”, Consumer Interest, 49.
Levine, R. (2005), “Finance and Growth: Theory and Evidence,” En: Aghion P. y S. Durlauf (ed.), Handbook of Economic Growth, 1(12), pp. 865-934.
Modigliani, F. (1986), “Life Cycle, Individual Thrift, and the Wealth of Nations”, American Economic Review.
Mora, R. y I. Rubio (2012), “Treatment effect identification using alternative parallel assumptions”, Economics series-Universidad Carlos III, 48, wp 12-33.
Morfín, M. (2009), Banca de desarrollo y el apoyo al acceso (México) Serie financiamiento del desarrollo, CEPAL, Naciones Unidas, 208, pp. 1-52.
Murrugarra, E. (2011), “Empleabilidad y productividad entre trabajadores mayores: un marco de política y evidencia en Latinoamérica”, Bienestar y política social, 7(2), pp. 59-110.
Paker, S. y R. Wong (2001), “Welfare of male and female elderly in Mexico: A comparison”, En: E. Katz y M Correia (editores), The economics of gender in Mexico. World Bank, pp. 249-290.
Paz, J. (2010) “Envejecimiento y Empleo en América Latina y el Caribe”, Organización Internacional del Trabajo, Departamento de Políticas de Empleo, Documento de Trabajo No. 56, Ginebra Suiza.
Pedrero, M. (1999), “Situación económica de la tercera edad”, Papeles de población, 19(1), pp. 77-101
SEDESOL (2010), “Diagnóstico del Programa Pensión para Adultos Mayores”, Secretaría de Desarrollo Social.
Schreiner, M., M. Sherraden, M. Clancy, L. Jonhnson, J. Curley, M. Zhan, y S. Beverly (2001), “Savings and Asset Accumulation in Individual Development Accounts”, Center for Social Development. Reporte de investigación.
Suarez, R. y C. Pescetto (2005) “Sistemas de protección social para el adulto mayor en América Latina y el Caribe”, Revista panamericana de salud pública, 17 (5/6), pp. 419-428.
Vázquez, F. (2003), “La situación rural y la vejez”, Ruralidad y vejez, Instituto de Geriatría, pp. 326-334.
Vonderlack R. y M. Schreiner (2001), Mujeres, Microfinanzas, y ahorro: Lecciones y propuestas; Center for Social Development Washington University in St. Louis
Wong, R. y M. Espinoza (2003), “Ingreso y bienes de la población de edad media y avanzada en México”, Papeles de Población, 9 (37), pp. 129-166.
Woodruff C. y J. Martínez (2009), Evolución de los cambios en el acceso a servicios financieros de los hogares en México: Un análisis de la encuesta de panel Bansefi/Sagarpa 2004-2007. Bienestar y política social, 5(1), pp. 77-117.
Zimmerman, F. y M. Carter (2003), “Asset Smoothing, consumption smoothing and the reproduction of inequality under risk and subsistence constraints”, Journal of Development Economics, 72, pp. 233-260.