Resumen
Se busca identificar el comportamiento geográfico y las correlaciones estadísticas entre variables de índole socioeconómico y de incidencia de delitos cometidos, con información al nivel estatal de 2020, diferenciando por sexo. Aquellas variables que representan situaciones de carencia extrema mostraron relaciones inversas con la tasa de incidencia, mientras que la disponibilidad de ciertos dispositivos en la vivienda tuvo una asociación directa y significativa; pareciera que la tasa se incrementa en entornos económicamente menos vulnerables. Se verifica que, además del contexto socioeconómico, la corrupción, la impunidad y la ineficacia de los servicios públicos también se correlacionan con las tasas de criminalidad. Asimismo, se identifica que el comportamiento espacial de algunas variables se relaciona con el número de delitos cometidos en las entidades.
Citas
Aguirre, J. (2019). Robos en transportes públicos colectivos. Amenaza a la seguridad pública en México. Mirada Legislativa, 176, 1-13.
Anselin, L. (2019). Global Spatial Autocorrelation (2). https://geodacenter.github.io/workbook/5b_global_adv/lab5b.html
Arenas-Arroyo, E., Fernández-Kranz, D. y Nollenberger, N. (2020). Can’t Leave You Now! Intimate Partner Violence under Forced Coexistence and Economic Uncertainty. IZA DP No.13570. IZA Institute of Labor Economics. Discussion Paper Series. https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm/dp13570.pdf
Ashby, M. (2020). Initial evidence on the relationship between the coronavirus pandemic and crime in the United States. Crime Science, 9(6), 1-16.
Balmori-de la Miyar, J., Hoehn-Velasco, L. y Silverio-Murillo, A. (2021). Druglords don’t stay at home: Covid-19 pandemic and crime patterns in Mexico City. Journal of Criminal Justice, 72(101745), 1-13.
Buonanno, P. y Montolio, D. (2008). Identifying the socio-economic and demographic determinants of crime across Spanish provinces. International Review of law and Economics, 28(2), 89-97.
Cadena, E. y Garrocho, C. (2020). Geografía del terror: Homicidios y desapariciones forzadas en los municipios de México 2006-2017. Papeles de población, 25(102), 219-273.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social). (2021a). Anexo estadístico de pobreza en México 2018-2020. https://bit.ly/3FNcx2T
Coneval. (2021b). Nota técnica sobre el ingreso en el espacio del bienestar económico, 2018-2020. https://bit.ly/3vefhBB
Coria, S., Pérez-Meza, M., Mendoza-Cortés, E. y Martínez-Peláez, R. (2011). Brecha digital y pobreza digital en el Estado de Oaxaca. Conciencia Tecnológica, 42, 19-25.
Duque, J., Anselin, L. y Rey, S. (2012). The max-p-regions problem. Journal of Regional Science, 52(3), 397-419.
Duque, J., Patino, J., Ruiz, L. y Pardo-Pascual, J. (2015). Measuring intra-urban poverty using land cover and texture metrics derived from remote sensing data. Landscape and Urban Planning, 135, 11-21.
Entorf, H. y Spengler, H. (2000). Socioeconomic and demographic factors of crime in Germany: Evidence from panel data of the German states. International review of law and economics, 20(1), 75-106.
Envipe (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública). (2021a). Informe operativo. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021. https://bit.ly/3FWI8iS
Envipe. (2021b). Principales resultados. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021. https://bit.ly/3FMTBRW
Envipe. (2021c). Tabulados. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021. https://bit.ly/2YRzroE
Estévez-Soto, P. (2021). Crime and Covid-19: Effect of changes in routine activities in Mexico City. Crime Science, 10(1), 1-17.
García-Tejeda, E., Fondevila, G. y Siordia, O. (2021). Spatial Analysis of Gunshot Reports on Twitter in Mexico City. ISPRS International Journal of Geo-Information, 10(8), 540.
Gerónimo, V. (2016). Disparidades municipales en desarrollo humano en Oaxaca: Evidencia desde un enfoque espacial. Revista de Economía UADY, 33(86), 9-44.
Gerónimo, V., Marina, J. y Vázquez, A. (2020). Patrones y dinámicas espaciales de desarrollo humano en los municipios de México. Revista Desarrollo y Sociedad, 85, 111-155.
Gobierno de México. (2020). Conferencia 22 de mayo. https://coronavirus.gob.mx/2020/05/22/conferencia-22-de-mayo-2/
González, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera Norte, 26(51), 75-111.
Hoehn-Velasco, L., Silverio-Murillo, A. y Balmori-de la Miyar, J. (2021). The great crime recovery: Crimes against women during, and after, the Covid-19 lockdown in Mexico. Economics & Human Biology, 41(100991), 1-23.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2021). Tabulados. Censo de Población y Vivienda 2020. https://bit.ly/2YMKwHV
Khan, N., Ahmed, J., Nawaz, M. y Zaman, K. (2015). The socio-economic determinants of crime in Pakistan: New evidence on an old debate. Arab Economic and Business Journal, 10(2), 73-81.
Loureiro, P., Cardoso, M., Silva, T. y Sachsida, A. (2009). Crime, economic conditions, social interactions and family heritage. International Review of Law and Economics, 29(3), 202-209. https://doi.org/10.1016/j.irle.2009.01.002
Massa-Roldan, R., Fondevila, G. y García-Tejeda, E. (2021). Female homicide victimisation in Mexico: A group-based trajectory and spatial study. Global Crime, 22(2), 123-142. https://doi.org/10.1080/17440572.2020.1869539
Meneses-Reyes, R. y Fondevila, G. (2012). Procesos y estructuras de una muerte violenta: Homicidios en la Ciudad de México. Papeles de población, 18(74), 1-20.
Millán-Valenzuela, H. y Pérez-Archundia, E. (2019). Educación, pobreza y delincuencia: ¿nexos de la violencia en México? Convergencia, 26(80), 1-26.
Nateras, M. y Zaragoza, D. (2017). La pobreza como indicador de generación de la violencia y la delincuencia en México. En F. Betancourt (Ed.), Reflexiones sobre el Estado de Derecho, la Seguridad Pública y el Desarrollo de México y América Latina (pp. 221-250). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4443/13.pdf
Nava, A. y Padilla, A. (2020). La pobreza digital en México: Un análisis de indicadores de uso y disponibilidad tecnológica. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo, 59, 3-20.
Navarrete, D., De la Torre, M. y Velasco, M. (2020). La delincuencia contra los visitantes, sus causas y efectos en centros turístico-patrimoniales: El caso de Guanajuato, México. Revista Latino-Americana de Turismología, 6(1), 1-14.
Pan, M., Widner, B. y Enomoto, C. (2012). Growth and crime in contiguous states of Mexico. Review of Urban & Regional Development Studies, 24(1-2), 51-64.
Perez-Vincent, S., Carreras, E., Gibbons, A., Murphy, T. y Rossi, M. (2020). Covid-19 lockdowns and domestic violence. Evidence from two studies in Argentina. Technical Note No. IDB-TN-1956. Inter-American Development Bank. https://www.iassw-aiets.org/wp-content/uploads/2021/01/COVID-19-Lockdowns-and-Domestic-Violence-Evidence-from-Two-Studies-in-Argentina.pdf
Ramos, Y. (2016). La corrupción y sus vínculos con el género, una aproximación al caso mexicano. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 5(2), 79-106.
Sáenz, H. (2016). Revisando los métodos de agregación de unidades espaciales: MAUP, algoritmos y un breve ejemplo. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(2), 385-411.
Sáenz, H., Gutiérrez, L. y Minor, E. (2018). Una nota sobre la ponderación del índice de privación social de México. 33(2), 313-331. https://doi.org/10.24201/ee.v33i2.361
Savolainen, J., Paananen, R., Merikukka, M., Aaltonen, M. y Gissler, M. (2013). Material deprivation or minimal education? Social class and crime in an egalitarian welfare state. Advances in Life Course Research, 18(3), 175-184.
Vielmas, L. (2015). La relación entre criminalidad e (in)migración interna en las zonas metropolitanas de México: Un análisis por incidencia e impacto [Tesis de Maestría, CUCEA, Universidad de Guadalajara]. https://bit.ly/3BHx5Hv
Wielandt, G. y Artigas, C. (2007). La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: Un enfoque centrado en derechos desde la perspectiva de las Naciones Unidas. Serie Políticas Sociales. CEPAL, 139. http://hdl.handle.net/11362/6144