Resumen
La segregación ocupacional basada en el sexo es una problemática persistente en el mercado laboral; este fenómeno se extiende por todos los rincones del mundo. Aún más, en el trabajo no remunerado se aprecia la segregación y grandes diferencias entre hombres y mujeres. Así, el objetivo de este trabajo es estimar, para México, la profundidad de la segregación y el tamaño de las brechas de las horas dedicadas al trabajo no remunerado entre hombres y mujeres para el período 2013 a 2021. Para este propósito, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaboramos un índice de disimilitud para analizar la evolución de la segregación en el trabajo no remunerado. Los resultados indican que las mayores brechas están en los quehaceres y cuidados; los hombres invierten menor tiempo a estos trabajos y lo hacen con una distribución desigual, acentuando la división sexual del trabajo y la segregación.
Citas
Blair, S. y Lichter, D. (1991). Measuring the division of household labor: Gender segregation of housework among American couples. Journal of family issues, 12(1), 91-113. https://doi.org/10.1177/019251391012001007
Blau, F. y Kahn, L. (2017). The Gender Wage Gap: Extent, Trends, and Explanations. Journal of Economic Literature, 55(3), 789-865. https://doi.org/10.1257/jel.20160995
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/S1600946_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
CEPAL. (2020). El desafío social en tiempos del Covid-19. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
CEPAL. (2022). Tiempo total de trabajo. CepalStat. https://oig.cepal.org/es/indicadores/tiempo-total-trabajo
Códice y CEEY (Consejo de Investigación Ciudadana y Empresarial y Centro de Estudios Espinoza Yglesias). (2022). El Sistema Nacional de Cuidados en 5 puntos. https://ceey.org.mx/el-sistema-nacional-de-cuidados-en-5-puntos/
Consejo Nuevo León. (2022, julio 20). Se creará un sistema estatal de cuidados. https://conl.mx/noticias/126
Del Boca, D., Oggero, N., Profeta, P. y Rossi, M. (2021). Did Covid-19 affect the division of labor within the household? Evidence from two waves of the pandemic in Italy. CEPR Discussion Paper No. DP1625. https://ssrn.com/abstract=3886726
Duncan, O. D. y Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American sociological review, 20(2), 210-217
Dugan, A. y Barnes-Farrell, J. (2020). Working mothers’ second shift, personal resources, and self-care. Community, Work & Family, 23(1), 62-79. https://doi.org/10.1080/13668803.2018.1449732
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUD.
Farré, L., Fawaz, Y., González, L. y Graves, J. (2022). Gender inequality in paid and unpaid work during Covid‐19 times. Review of Income and Wealth, 68(2), 323-347. https://doi.org/10.1111/roiw.12563
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
Flores, N. (2022). Economía feminista: de la ortodoxia del mercado a la política del asombro. Debate Feminista, 64, 166-188. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2311
García, B. y Pacheco, E. (2015). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. El Colegio de México.
García, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios demográficos y urbanos, 34(2), 237-267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811
Hernández-Albújar, Y., Sáez, G. y Garrido-Macías, M. (2022). The Impact of Household Labor Distribution on Domestic Conflicts During Covid-19 Confinement Orders. Feminist Economics, 48(4). DOI: 10.1080/13545701.2022.2116070
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2017). Metodología del ajuste estacional. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825099060.pdf
INEGI. (2020). Cómo se hace la ENOE. Métodos y procedimientos. INEGI.
INEGI. (2022a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, población de 15 años y más de edad. Microdatos. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
INEGI. (2022b). Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/etoe/default.html#Microdatos
INEGI e Inmujeres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de las Mujeres). (2019). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2019. Presentación de resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf
Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres). (2022). Glosario para la igualdad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/
Jokubauskaitė, S., Hössinger, R., Jara-Díaz, S., Peer, S., Schneebaum, A., Schmid, B., Gerike, R., Axhausen, K. y Leisch, F. (2021). The role of unpaid domestic work in explaining the gender gap in the (monetary) value of leisure. Transportation, 49, 1-27. https://doi.org/10.1007/s11116-021-10221-4
Juárez, B. (2022, marzo 10). México, cada vez más rezagado en el camino para garantizar un sistema de cuidados. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexico-cada-vez-mas-rezagado-en-el-camino-para-garantizar-un-sistema-de-cuidados-20220309-0124.html
Lamas, M. (1996, enero-marzo). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE, 8, 216-229.
Longino, H. (1993). Economics for whom? En M. Ferber y J. Nelson (Eds.), Feminist economics today: Beyond economic man (pp. 158-168). University of Chicago Press.
Monna, B., y Gauthier, A. H. (2008). A review of the literature on the social and economic determinants of parental time. Journal of Family and Economic Issues, 29(4), 634-653. https://doi.org/10.1007/s10834-008-9121-z
Montero, J., Fernández-Avilés, G. y Medina, M. (2014). Using dissimilarity index for analyzing gender equity in childcare activities in Spain. Quantitative methods in economics, 15(1), 133-141.
Mooney, M. y Shelton, B. (1993). Measuring Household Work: Recent Experience in the United States. Social Science Research, 22, 361-382.
Moreno, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 51-77.
Mosomi, J. y Thornton, A. (2022). Labour Market and Unpaid Childcare Trajectories by Gender During the Covid-19 Pandemic in South Africa: Lessons for Policy. AERC Working Paper IDRC-Oxfam-005. African Economic Research Consortium.
Nollert, M. y Gasser, M. (2017). Gender time-use gap and task segregation in unpaid work: evidence from Switzerland. International Journal of Sociology and Social Policy, 37(3), 148-165. https://doi.org/10.1108/IJSSP-11-2015-0122
Nussbaum, M. (2000). Women’s capabilities and social justice. Journal of human development, 1(2), 219-247. https://doi.org/10.1080/713678045
OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores de cuidados: Para un futuro con trabajo decente. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf
Orozco, M., Montiel, R., Fonseca, C., Marchant, M. y Grajales, R. (2022). Movilidad social, políticas de cuidados y protección social. CEEY.
Plantenga, J. (2002). Combining work and care in the polder model: an assessment of the Dutch part-time strategy. Critical Social Policy, 22(1), 53-71. https://doi.org/10.1177/02610183020220010601
Ramos, L. (2021). Labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado. ONU Habitat. https://onuhabitat.org.mx/index.php/labores-de-cuidado-y-trabajo-domestico-no-remunerado
Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44.
Sayer, L. (2005). Gender, time and inequality: Trends in women’s and men’s paid work, unpaid work and free time. Social forces, 84(1), 285-303. https://doi.org/10.1353/sof.2005.0126
Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Sonora. (2022). Reglas de operación. Programa cuidar a quienes cuidan. https://sedesson.gob.mx/cuidar-a-quienes-cuidan
Sepúlveda, M. (2019). Por una distribución equitativa de las tareas del hogar. México social, la cuestión social en México. https://www.mexicosocial.org/magdalena-sepulveda-distribucion-equitativa-tareas-del-hogar/
Zapata, K. (2021). México y el sueño nórdico: ¿un imposible? Revista Mexicana de Sociología, 83(3), 611-644.