Las Instituciones del Endeudamiento Municipal en México: un Enfoque de Teoría de Juegos
PDF

Palabras clave

instituciones
gestión de la deuda
federalismo
teoría de juegos

Cómo citar

Sierra Albarrán, E., & Martínez, J. A. (2015). Las Instituciones del Endeudamiento Municipal en México: un Enfoque de Teoría de Juegos. Sobre México Temas De Economía, 1(1), 94–115. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/14

Resumen

El proceso democratizador experimentado en México en los últimos veinte años trajo consigo la promesa de gobiernos más cercanos a los ciudadanos, que respondieran de mejor forma a sus demandas, y sobre todo que ofrecieran mejores soluciones a los problemas colectivos. Esta expectativa inherente al proceso de gestión democrática no sólo se manifiesta a través de una mejor provisión de bienes y servicios públicos, sino que implica un manejo responsable de las finanzas públicas. Sin embargo, justo en el periodo en el que comenzaron a celebrarse elecciones ordenadas y periódicas, a la par de un sistema más abierto, democrático y plural, el endeudamiento de los municipios creció prácticamente de manera exponencial. Si bien la relación entre competencia política y dinámica de la deuda es bien conocida, la importancia de esta relación no radica en explicar por qué los municipios se han endeudado a ese nivel, sino, ¿por qué si las condiciones apuntan a que todos los municipios se puedan endeudar de manera exponencial, no todos lo hacen? La hipótesis central planteada es que el problema del endeudamiento municipal en nuestro país es un problema de agencia. Para validar esta hipótesis se plantea un modelo de teoría de juegos de señales (signaling game). Finalmente, para describir los incentivos inherentes al proceso de contratación de deuda municipal utilizamos un juego bayesiano dinámico, del cual se deduce que el proceso de endeudamiento municipal no posee los candados suficientes para garantizar un manejo responsable de la deuda pública en términos de solvencia.

PDF

Citas

Beer, C. 2003. “A Theory of Competition Among Pressure Groups for Political Influence”. Quarterly Journal of Economics, (98), 329-47.

Benton, A.L. y Smith, H.J. 2014. “How Rational Partisan Politics Shape Public Debt Portfolios: Evidence from the Case of Mexico”. Planilla de Documentos de Trabajo No. 64, CIDE, 2014.

Carbonell, M. 1998. “Democracia y representación en México: algunas cuestiones pendientes”. Memorias del III Congreso Internacional de Derecho Electoral. ISBN: 968-36-7857-2.

Cho, I. y Kreps, D.M. 1987. “Signaling Games and Stable Equilibria”. The Quarterly Journal of Economics, 102(2). 179-221.

Díaz-Cayeros, A. 2006. “Desarrollo Económico e Inequidad Regional: hacia un Nuevo Pacto Federal en México”, Porrúa, México. Federalism, Fiscal Authority and Centralization in Latin America, Cambridge University Press, N.Y.

Franco, E. 2009. “El Uso Político de la Deuda Pública Estatal en México, 1993-2006”. Tesis de Licenciatura, ITAM, México, D.F.

Franco, E. y Solís, M. 2008. “Impacto del Endeudamiento Público sobre la Inversión Productiva en las Entidades Federativas de México, 1993-2006”, Tesis de Licenciatura, ITAM, México, D.F.

Hecock, D. 2006. “Democratization, Education Reform and the Mexican Teachers Union”. Latin American Research Review, (49) No.1.

Hiskey, J. 2000. “Does democracy matter? Electoral competition and local development in Mexico.” Latin American Studies Association.

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). 2013. “Índice de Información Presupuestal Estatal”, México, D.F.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). 2012. “Manual de Transferencias Federales para Municipios”, Secretaría de Gobernación, México, 2012.

Merino, M.; López, S. y Morales, L. 2011. “Hacia una política de rendición de cuentas”, Red por la Rendición de Cuentas, CIDE.

Przeworski, A. 1991. “Democracy and the Market”. Cambridge: Cambridge University Press.

Przeworski, A.; Manin, B. y Stokes, S.C. 1999. “Accountability for Economic Outcomes”. New York: Cambridge University Press.

Ramírez Verdugo, A. 2001. “Determinantes Políticos e Institucionales del Endeudamiento Municipal en México”. Tesis de Licenciatura, ITAM, México, D.F.

Rodríguez, V. 1998. “Decentralization in Mexico. From Reforma Municipal to Solidaridad to Nuevo Federalismo”. Westview Press, NY.

Timmons, J.F. y Broid, D. 2013. “The political economy of municipal transfers: evidence from Mexico”. The Journal of Federalism.

Wittman, D. 1989. “Why democracies produce efficient results”. The Journal of Political Economy, 97(6). 1395-1424.