Determinantes de la migración interna en México
PDF

Palabras clave

migración doméstica
modelos de gravedad
modelos de migración
determinantes de la migración
Mexico

Cómo citar

Vázquez Pérez, L. A. (2016). Determinantes de la migración interna en México. Sobre México Temas De Economía, 1(2), 20–34. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/18

Resumen

La migración ha sido explicada por diversos autores como una respuesta a diferenciales salariales entre regiones, sin embargo, también existen autores que afirman que los individuos no sólo se ven incentivados a cambiar de residencia debido a dicho diferencial sino también por otras situaciones no monetarias, tales como las condiciones climáticas o los niveles de seguridad. Resulta interesante el investigar cómo reaccionan los individuos ante cambios en determinantes diferentes a los monetarios al momento de tomar la decisión de migrar. En particular sobre el nivel de seguridad, México ha presentado en los últimos años un incremento en la tasa de delincuencia en gran parte del territorio. Hasta la fecha prácticamente no se han realizados estudios sobre el impacto del grado de seguridad y factores climáticos como motivadores de la migración en México. El presente trabajo tiene como finalidad iluminar en la materia de cuáles son, en adición a los determinantes generalmente considerados en la literatura (salarios esperados, distancia y capital migratorio), otros determinantes que aquí se denominan como “no monetarios” que son considerados al momento de migrar y qué pesos tiene cada uno de ellos en la decisión. De los resultados que nos arroje el estudio podremos entender mejor la migración interna en México y generar recomendaciones de política económica para establecer estrategias que permitan conseguir el objetivo de promover la distribución geográfica de la población conforme a las potencialidades de desarrollo sustentable del territorio. Entre los principales resultados resalta el hecho de que los individuos migran de estados con altas tasas delictivas. Tanto hombres como mujeres migrantes responden de manera similar ante ciertos aspectos como los índices de delincuencia o la temperatura. Y finalmente los migrantes más jóvenes responden ante aspectos monetarios, en contraste los migrantes mayores lo hacen ante aspectos no monetarios.

PDF

Citas

Aroca, P., & Maloney, W. (2005). Migration, trade, and foreing direct investment in Mexico. World Bank Economic Review 19, 449-472.

Atkinson,S., & Ibarra, M. (2007). The effect of mexican workforce migration on the mexican maquiladora labor market. Economia, Vol. 8 No. 1:179-210.

Cebula, R. (2005). Internal migration determinants: recent evidence. International advances in economic research, 11: 267-274.

Duran, G. (2005). Subsidios de Educacion: Impacto en la migración y convergencia regional. Cuadernos de Economía, Vol. 42: 357-385.

Findlay, A., & Rogerson, R. (1993). Migration, places and quality of life: voting with their feet? Population matters, Londres.

Graves, P. (1979). A life-cycle empirical analysis of migration and climate, by race. Journal of urban economics, 6: 135-147.

Graves, P., & Linneman, P. (1979). Household migration: Theoretical and empirical results. Journal of urban economics, 6: 383-404.

Greenwood, M. (1975). Research in internal migration in the United States: a survey. Journal of economic literature, Vol. 13, No. 3: 397-433.

Greenwood, M. (1997). Internal migration in developed countries. Handbook of families and population economics, 647-721.

Hanson, G. (2005). Emigration, labor supply and earnings in Mexico. NBER Working Paper No. 11412 .

Hernandez, E. (2000). Perspectivas demografica y economica de México, sus efectos sobre la pobreza. México CONAPO, Documentos tecnicos, 14.

Harris, J. & Todaro, M. (1970). Migration, unemployment, and development: A two sector analysis. American Economic Review, 60 (1) 126-142.

Huerta, J. (2010). El rol de la migración y las redes sociales en el bienestar economico y la movilidad social percibida. In J. Serrano, & F. Torche, Movilidad social en México. Poblacion, desarrollo y crecimiento. (pp. 303-329). México, D.F.: CEEY.

INEGI. (2005). II Conteo de Población y vivienda. México.

INEGI. (2010). XIII Censo General de Población y Vivienda. México.

Lara, G. (2004). Migración interestatal. El caso de México. Puebla, Universidad de las Americas.: Tesis de licenciatura.

Lewis, W. (1954). Economic development with unlimited supplies of labor.

Manchester School of Economics and Social Studies, 22: 139-191.

Lucas, R. (1997). Internal migration in developing countries. Handbook of population and family economics, Vol. 1, Part B,:647-720. Elsevier.

Mckenzie, D., & Rapoport, H. (2007). Network effect and the dynamics of migration and inequality: Theory and evidence from Mexico. Journal of development economics, 1-24.

Meza, L., & Pedezini, C. (2009). Migración internacional y escolaridad como medios alternativos de movilidad social: el caso de México. Estudios Economicos, No. Extraordinario: 163-206.

Mincer, J. (1978). Family migration decisions. Journal of political economy, 86(5):749-775.

Ranis, G. y. Fei, J.CH. (1961). A theory of economic development. The American Economic Review, 51 (4): 533-565.

Sanchez, J., Luyando, J., Aguayo, E. & Picazzo, E. (2014). El desarrollo laboral sustentable y su relación con la migración interna en México. Región y sociedad, 26(60), 29-61.

Sinisterra, M. (2005). Migración laboral internacional, remesas y crecimiento economico. Estudios gerenciales, No.097: 83-100.

Sjaastad, L. (1962). The cost and returns of human migration. Journal of political economy, 70(5), part 2:80-93.

Soloaga, I., Laral, G., & Wendelspiess, F. (2010). Determinantes de la migración interestatal 1995-2000 y 2000-2005. In C. d. México, Los grandes problemas de México; v. 11 (pp. 171-196). México, D.F.: Colegio de México.

Stark, O. (1991). The migration of labor. Cambridge, Basil Blackwell . Stark, O., & Bloom, D. (1985). The new economics of labor migration. The American Economic Review, 75 (2): 173-178.

Taylor, J., & Martin, P. (2001). Human Capital migration and rural population change, en B.L. Gardener y G.C. Rausser (comps.). Handbook of Agricultural Economics, Nueva york, Elsevier Science.

Todaro, M. (1969). A model of urban migration and urban unemployment in less developed countries. The American Economic Review, 59 (1): 138-148.

Todaro, M. (1980). Internal developing countries: A survey . R.A. Easterlin (comps), Population and Economic Change in Developing Countries, Chicago, University of Chicago Press.

Tullock, G. (1971). Public decisions as public goods . Journal of political economy, Vol. 79, No. 4: 913-918.

Yunez, A., & Mora, J. (2010). Emigración rural internacional y desarrollo. In C. d. México, Los grandes problemas de México (pp. Vol. 3: 135-171). México, D.F.: Colegio de México.