Resumen
El estudio evalúa cuantitativamente los efectos que, sobre la vulnerabilidad, pobreza, educación y producción alimentaria de los hogares rurales de México, han tenido los dos principales programas federales basados en transferencias monetarias en México: Progresa-Oportunidades, para el combate a la pobreza; y Procampo, para apoyar el ingreso de los productores de cultivos básicos considerados no competitivos en el marco del Tratado Norteamericano de Libre Comercio o tlcan. A partir de dos enfoques empíricos, uno cuasiexperimental y el otro multisectorial, microeconómico y de agentes, los resultados muestran que del 2002 al 2007, ni Oportunidades ni Procampo individualmente, ni en conjunto, lograron aumentar significativamente la probabilidad de que los hogares rurales mexicanos salieran de su situación de pobreza o redujeran su vulnerabilidad. Por su parte, el modelo multisectorial de simulación mostró que las transferencias monetarias de estos dos programas no incentivaron la producción de alimentos por parte de dichos agentes. Un tercer resultado documenta
la ausencia de sinergias evidentes entre Oportunidades y Procampo. Estas son evidencias que apuntan a la necesidad de rediseñar las políticas de desarrollo rural para que logren vincular efectivamente los apoyos de corte social con los productivos y, con ello, aumentar el bienestar de los habitantes del campo.
Citas
Cattaneo, M. D. (2010). “Efficient semiparametric estimation of multi-valued treatment effects under ignorability”. Journal of Econometrics, 155(2010), 138-154.
Cerón, H. (2008). El programa de apoyos directos al campo (Procampo) y la reconversión de cultivos básicos en México: un modelo de sobrevivencia. México: El Colegio de México.
Chávez, A. (2007). Reporte de la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México 2002: una semblanza (tesis de licenciatura para obtener el título de actuaria). Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México (UNAM).
Consejo Nacional para la Evaluación de Políticas Sociales (CONEVAL) (2013). Informe de Pobreza en México 2012. México: CONEVAL.
Dyer, G., Boucher, S., y Taylor J.E. (2006). “Subsistence Response to Market Shocks”. American Journal of Agricultural Economics, 88(2), 279-291.
Dyer, G. (2007). Análisis Cuantitativo de los Efectos de Transferencias al Sector Rural: Ingreso Objetivo, Procampo y Oportunidades. Informe Final para el proyecto “Políticas y Gasto Público Federal en el Sector Rural en México”. Banco Interamericano de Desarrollo y Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Dyer, G., y Taylor, J.E. (2011). “The corn price surge: Impacts in rural Mexico”. World Development, 39(10), 1878-1887.
Fox, J., y Haight, L. (coords.) (2010). Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio. México: Woodrow Wilson International Center for Scholars.
Imbens, G. W. (2000). “The role of the propensity score in estimating dose-response functions”. Biometrika,87(3), 706–710.
Lee, M. J. (2005). Micro-econometrics for Policy, Program, and Treatment Effects. Oxford: Oxford University Press.
Meza-Pale, P. (2015). Análisis de no respuesta y sesgo por atrición. Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México I-II. das, Documento de Trabajo No. 1-2015. Recuperado en: www.das-ac.mx.
Rivera, F., y Yúnez, A. (2015). ”Las políticas para el desarrollo rural: situación actual y retos”. En: Yúnez, A., Rivera, F., Chávez, A., Mora, J., y Taylor, E., La economía del campo mexicano: tendencias y retos para su desarrollo. México: El Colegio de México.
Robles, H., Ruiz, A., y Rangel, G. (2014). Cohesión territorial para el desarrollo: el caso México. Informe Final para el Proyecto “Programme for Conditional Cash Transfers and Rural Development in Latin America”. Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y Universidad de los Andes.
Sadoulet, E., De Janvry, A., y Davis, B. (2001). “Cash transfer programs with income multipliers: Procampo in Mexico”. World Development, 29(6),1043-1056.
Scott, J. (2010). “Subsidios agrícolas en México: ¿quién gana, y cuánto?”. En: Fox, J., y Haight, L. (coords.), Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio (pp. 73-127). Washington dc: Woodrow Wilson International Center for Scholars.
Singh, I., Squire, L., y Strauss, J. (eds.). (1986). Agricultural Household Models: Extensions, Applications, and Policy. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
StataCorp. (2013). Treatment Effect Manual Stata Release 13. Texas: Stata Corporation lp.
Taylor, E., y Yúnez, A. (2014). “The True Cost of Corruption”. En: Taylor, E., y Filipski, M., Beyond Experiments in Development Economics: Local Economy-wide Impact Evaluation. Reino Unido: Oxford University Press.
Taylor, E., y Filipski, M. (2014). Beyond Experiments in Development Economics: Local Economy-wide Impact Evaluation. Reino Unido: Oxford University Press.
Taylor, E., Dyer, G., y Yúnez, A. (2005). ”Disaggregated Rural Economy-wide Models for Policy Analysis”. World Development, 33(10), 1671-1688.
Yúnez-Naude, A. et al (2015). “El programa de combate a la pobreza y las políticas de desarrollo rural en México: evaluación de impactos y opciones de políticas alternativas”, en Jorge Higinio Maldonado, Rocío del Pilar Moreno-Sánchez, John Alexander Gómez y Viviana León Jurado (editores). Protección, producción, promoción: explorando sinergias entre protección social y fomento productivo en América Latina”, Universidad de los Andes, pp. 181-235.
Yúnez, A., Dyer, G., y Rivera, F. (2014). El programa de combate a la pobreza y las políticas de desarrollo rural en México: evaluación de impactos y opciones de políticas alternativas. Informe Final para el Proyecto, “Programme for Conditional Cash Transfers and Rural Development in Latin America”. Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y Universidad de los Andes.
Yúnez, A., Dyer, G., y Rivera, F. (2015). “Las reformas de las políticas al campo y el desempeño del sector”. En: Yúnez, A., Rivera, F., Chávez, A., Mora, J., y Taylor, E., La economía del campo mexicano: tendencias y retos para su desarrollo. México: El Colegio de México.