La construcción de redes de entidades de la economía social y solidaria desde lo local
PDF

Palabras clave

Economía social y solidaria
Economía política
Economía pública
Estudios regionales
Instituciones económicas

Cómo citar

Cañedo Villarreal, R., Barragán, M. del C., & Esparza, J. C. (2021). La construcción de redes de entidades de la economía social y solidaria desde lo local. Sobre México Temas De Economía, 2(Especial), 45-75. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/45

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar las potencialidades de las redes de la Economía Social y Solidaria (ESS) en un modelo de reconstrucción del mercado interno en México, a partir de la experiencia de otros modelos de desarrollo, recuperando las propuestas heterodoxas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) del siglo pasado, del desarrollo local y la visión integral de la ESS a partir de la construcción de redes solidarias, tanto locales y regionales como nacionales. El primer acercamiento a la identificación de las redes se realizó por medio de un muestreo no probabilístico tipo “bola de nieve” (snowball sampling) incorporando a agentes estratégicos al nivel nacional con el apoyo del Centro Internacional de la Economía Pública, Social y Cooperativa, Capítulo México. Fueron identificadas 15 grandes redes nacionales que prácticamente cubren todos los estados de la República, 30 organizaciones regionales y una treintena de organizaciones colectivas un poco difícil de clasificar.

PDF

Citas

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación núm. 1, Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo.

Amin, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. México: Paidós.

Xantomila, J. (27 de mayo de 2017). El TLC ha permitido el daño de trasnacionales al ambiente. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2017/05/27/sociedad/029n1soc

Cabrera, S. (enero-marzo de 2015). Las reformas en México y el TLCAN. Problemas del Desarrollo, 180(46). http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v46n180/v46n180a5.pdf

Cardozo, F. y Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Castañares, G. (19 de mayo de 2020). Goldman Sachs empeora pronóstico para economía de México a contracción de 8.5% en 2020. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/poca-respuesta-fiscal-de-mexico-al-covid-19- pasara-factura-con-recesion-mas-profunda-goldman-sachs

Casellas López, L. (2003). Redes organizacionales en el ámbito de la intervención social. Psychosocial Intervention, vol. 12, núm. 3, 2003. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1957). El desequilibrio externo en el desarrollo económico latinoamericano: el caso de México. Vol. 2. La Paz: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/14439/S5700476_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. CEPAL, COVID-19, núm. 1, Número especial. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Universidad Politécnica, Flacso Ecuador. Auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg.

El País. (2013). Medellín, designada la ciudad más innovadora del mundo por City of the Year. El País. https://elpais.com/economia/2013/03/01/agencias/1362152298_236500.html

El colombiano (28 de febrero de 2017). Agencia australiana reconoce a la ciudad por su innovación. https://bureaumedellin.com/greater/agencia-australiana-reconoce-a-la-ciudad-por-su-innovacion/

Furtado, C. (1993). La Cosmovisión de Prebisch. En Iglesias, E. V (Editor). El Legado de Raúl Prebisch. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.www.iadb.org/pub

Giddens, A. (1999). La tercera vía. La renovación de la social democracia. Madrid: Taurus.

Gómez Vera, E. (2014). Análisis exploratorio de la innovación y tecnología de las empresas en Colombia. Caso de estudio: Medellín (2006-2012). Medellín: Universidad EAFIT, Tesis de grado. https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/8530/Estefania_GomezVera_2014.p df?sequence=2

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Prácticas constituyentes. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales/Traficantes de Sueños.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill (6a. ed.).

Herrera de la Fuente, C. (19 de marzo de 2017). El TLC y la destrucción de la economía mexicana. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/1903/mexico/el-tlc-y-la-destruccion-de-la-economia-mexicana/

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2016). Hacia una economía para la vida. Preludio a una segunda crítica de la economía política. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Dirección General de Fortalecimiento Ciudadano.

La Coperacha (septiembre de 2019). Gobierno Federal reduce cinco veces presupuesto para economía social. “La coperacha”. https://lacoperacha.org.mx/gobierno-federal-reduce-cinco-veces-presupuesto-economia-social/

Marulanda, G. (2019). La Ciudad del Año 2019, Tele Medellín, Nearshore Americas. https://telemedellin.tv/medellin-premio-de-innovacion-ciudad-del-ano- 2019/330659/

Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a Escala Humana. 2a Edición, Editorial Nordan-Comunidad.

Meyer-Stamer, J. (septiembre de 2000). Estrategias de desarrollo local y regional: clusters, política de localización y competitividad sistémica. El Mercado de Valores”, 9. México: Nacional Financiera.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Trad. del francés por Marcelo Pakman, Barcelona: Gedisa.

Mujica Chirinos, N. y Rincón González, S. (junio de 2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50). Maracaibo.

Noyola Vázquez, J. (1987). El Fondo Monetario Internacional. En Desequilibrio externo e inflación. Materiales de Investigación Económica (2). México: Facultad de Economía, UNAM.

Organización de las Naciones Unidas. (2020). El coronavirus provocará la peor recesión económica desde la Gran Depresión. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/04/1472842

Perkins, J. (2005). Confesiones de un gánster económico: la cara oculta del imperialismo americano. Barcelona: Ediciones Urano. https://politikadigital.files.wordpress.com/2010/09/confesiones-de-un-ganster-economico-john- perkins1.pdf

Polanyi, K. (2014). Los límites del mercado. Madrid Capitán Swing Editores.

Prebisch, R. (1998). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Vol. I. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica/Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Puyana, A. (2003). La integración económica y la Globalización. ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano? México: Plaza y Valdés Editores.

Rendueles Menéndez de Llano, C. (2005). Los límites de las ciencias sociales, Una defensa del eclecticismo metodológico de Karl Marx. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento (Tesis Doctoral).

Sánchez, J. M. (2020). El uso de WhatsApp y Facebook se dispara un 50% en países como España y se duplican las videollamadas. Madrid: ABC Redes. https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-tecnologicas-hunden-coronavirus-pesar-redes-sociales- aumentan-202003251111_noticia.html

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2020). Informe mensual del comportamiento de la economía. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/531973/Informe_Enero_2020_v4.pdf

Stiglitz, J. E., Sen, A. K. y Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/docu- ments/rapport_anglais.pdf

Sunkel, P. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Editorial Siglo XXI.

Todaro, M. (1997). Economic Development. (11a. Edición). Reino Unido: Pearson Educación Ltd.

Urquidi, V. L. (1986). Hacia una nueva relación económica entre Europa y América Latina. Comercio Exterior, 36(7), 584-590.

Urquidi, V. L. (1993). Free trade experience in Latin America and the Caribbean. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 526(1), 58-67.

Villarreal, P. (15 de agosto de 2019). Actualmente así luce el panorama de PyMEs en México. Pronetwork.: https://www.pronetwork.mx/magazine/actualmente-asi-es-el-panorama-pymes-en-mexico/

Vives, J. (6 de abril de 2020a). El coronavirus dispara el tiempo que pasamos en las redes sociales. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20200406/48338246134/coronavirus-dispara-tiempo- pasamos-redes-sociales.html

Vives, J. (2020b): Facebook lanza la herramienta Shops para crear tiendas online durante la pandemia. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/tecnologia