Resumen
El presente trabajo da cuenta de la experiencia de un proceso de intervención en comunidades urbanas vulnerables, de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual consistió en formar y acompañar a jóvenes en el desarrollo de proyectos de emprendimientos colectivos. Se explica brevemente en qué consistió la intervención, el público al que fue dirigido y los principales aprendizajes obtenidos. Se plantea la problemática respecto a la formación en Economía Social y que esta es indispensable para lograr proyectos productivos cooperativos con impacto en la comunidad. Por último, se aborda la figura de las mutuales, sus características y principales objetivos como organización y la posibilidad de considerarlas como alternativa para la formación transversal de la Economía Social en las comunidades.
Citas
Coraggio, J. L. (2002). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Distintas propuestas de Economía Social. UrbaRed.
Coraggio, J. L. (2013). La Economía Social y Solidaria ante la Pobreza. Voces del Fenix, La dignidad de los nadies, 22.
Gussinyer, P. S. (2003). El mutualismo y su función social: sinopsis histórica. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, 177.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Cuentas Satélite. INEGI
Orrego Corea, C. I. y Olga Lucía Arboleda Álvarez, O. L. (2006). Las organizaciones de economía solidaria: Un modelo de gestión innovador. Cuadernos de Administración, 97-110.
Razeto, L. (1997b). El “Factor C”: La Fuerza de la Solidaridad en la Economía (Entrevista).
Razeto, L. (1997a). Los caminos de la economía de la solidaridad. Buenos Aires-Madrid: Lumen-Humanitas.
Sigliano, M. F. (2013). Los servicios Mutuales. Organizacion y Gestion de Servicios Sociales, 1-13.
Soto, F. A. (1989). Mutualismo Social y Economía Social. Cuadernos de CIRIEC, 1.
Viadel, A. C. (2010). Foro intercontinental de mutualismo. El mutualismo, la estrategia de afines y la economía solidaria. Buenos Aires: Odema.