Resumen
El presente trabajo tiene la intención de construir la actualización de las propuestas de las Economías Sociales y Solidarias (ESS) están en el contexto de la contingencia o crisis sanitaria del Covid-19. Para ello hemos realizado una investigación de tipo exploratoria y de recuperación, a partir de información secundaria o documental, de las propuestas más cercanas al contexto iberoamericano. Estas propuestas socioeconómicas solidarias se enmarcan en la diversidad de teorías del desarrollo y sus mediciones, con el fin de dilucidar hacia dónde se dirigen, y en los cuestionamientos que realizan los economistas críticos y heterodoxos al capitalismo salvaje neoliberal. El ensayo termina con algunas reflexiones finales en relación con los retos o los desafíos de agenda que se considera que tienen las ESS en el mundo actual y en el contexto mexicano para contribuir a una “bioeconomía o economía para la vida”.
Citas
Banco Mundial (23 de mayo de 2020). Pobreza, Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
Boff, L. (24 de mayo de 2020ª). Covid-19: o cooperamos o no tenemos futuro. Servicios Koinonía. La Columna semanal de Leonardo Boff. http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=988
Boff, L. (22 de mayo de 2020b). Post-COVID-19: ¿qué virtudes asumir? (IV). Servicios Koinonía. La Columna semanal de Leonardo Boff. http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=987
Boff, L. (5 de junio de 2020c). Volver a la “normalidad” es autocondenarse. Servicios Koinonía. La Columna semanal de Leonardo Boff. https://leonardoboff.org/2020/05/06/volver-a-la-normalidad-es-autocondenarse/?fbclid=IwAR31UxkoY2tgjLRJRE2hx877sNguThGZLSUI03oDi3Fmk0lTytcHntgWuQU
Centro Tepoztlán Vícto L. Urquidi (30 de abril de 2020). COVID-19. Frente a la pandemia trabajemos juntos en armonía. Propuestas del CTVLU. http://centrotepoztlan.org/covid-19-frente-a-la-pandemia-trabajemos-en-armonia/
CICS/IED/UNESCO (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016 – Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Ediciones UNESCO.
Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional (ICRICT en inglés). (16 de junio de 2020). La pandemia mundial, la recuperación económica sostenible y la fiscalidad internacional. Noticias en Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/1506/mundo/proponen-impuesto-a-la-riqueza-ante-crisis-por-covid-19-a-nivel-global/?fbclid=IwAR1S2w6vrh2ze1GMwRTNHTdhdIi5djuo1EyDJmaCxpvXsBJPrZkwNVlz6Hs
Coraggio, J.L. (13 de mayo de 2020). El imprescindible desarrollo de una economía popular solidaria. Entrevista en el Diario digital cuartopoder. https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/05/13/el-imprescindible-desarrollo-de-una-economia-popular-solidaria/
Cooperativas y organizaciones de la economía social y solidaria (2020). PROPUESTAS Y SOLICITUDES DE LAS COOPERATIVAS Y ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA FRENTE A LA CRISIS DERIVADA DE LA CONTINGENCIA SANITARIA. 19 de mayo de 2020. Documento inédito.
Daza, B. (24 de junio 2020). Naomi Klein y el regreso a la normalidad: “Debemos recordar que la normalidad era la crisis”. Noticias de latercera. https://www.latercera.com/culto/2020/04/08/naomi-klein-y-el-regreso-a-la-normalidad-debemos-recordar-que-la-normalidad-era-la-crisis/
De Sousa S a n t o s, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO, 1a ed., Libro digital, PDF. https://drive.google.com/file/d/1FckdVk35QlNfHc_Bm-BQgkjScO65omBZ/view
Díaz, G., Ortiz Tirado, C., Sánchez, M. y Muñoz, G. (2019a). Alternativas solidarias a los mercados capitalistas. Otros mercados son posibles. Hacia un estado de la cuestión. CIFOVIS-ITESO, Complexus 9.
Díaz, G. (2019b). Buds in the capitalist desert. Emerging socio-economic forms that are changing the world. En Cante, Freddy y Torres, Wanda Tatiana (coords), Nonviolent Political Economy: Theory and Applications. Routledge.
Díaz, G. (2015). Economías Solidarias en América Latina. ITESO.
Díaz, G. (2014). ¿Desarrollo Alternativo o Alternativas al desarrollo? Repensando el concepto desde el Sur Global. En “Las alternativas ciudadanas para otros mundos posibles: pensamiento y experiencias”, Enrique Luengo González (coord.). CIFS-ITESO, Complexus pp. 19–42.
Expansión (23 de mayo de 2020b). 2 millones de mexicanos están en riesgo de pobreza extrema por la crisis. Noticias de Expansión. https://expansion.mx/economia/2020/05/21/12-millones-de-mexicanos-en-riesgo-de-pobreza-extrema-por-crisis?utm_source=Hoy&utm_campaign=74e8a770f9-EMAIL_CAMPAIGN_2020_05_22_04_30&utm_medium=email&utm_term=0_35f350be4e-74e8a770f9-118868157
Foro Económico Mundial. (26 de mayo de 2020). Forest loss could make diseases like COVID-19 more likely, according to study. https://www.weforum.org/agenda/2020/04/forest-loss-diseases-covid19-coronavirus-deforestation-health/.
Guerrero, F. (26 abril de 2020). Ha-Joon Chang, académico de Cambridge: “La prioridad debe ser proveer de ingresos a la población, de manera que puedan sobrevivir”. Noticia de La Tercera. https://www.latercera.com/pulso/noticia/ha-joon-chang-academico-de-cambridge-la-prioridad-debe-ser-proveer-de-ingresos-a-la-poblacion-de-manera-que-puedan-sobrevivir/3LR6ARORDVE3NB5GBUOENUN4UA/
Kawano, E. (2013). Social Solidarity Economy: Toward Convergence across Continental Divides. http://www.unrisd.org/thinkpiece-kawano
Hinkelammert, F. y Mora Jiménez, H. (2008). Reproducción de la vida, utopía y libertad: por una economía orientada hacia la vida. Otra Economía - Volumen II - Nº 2 - 1º semestre/ 2008 - ISSN 1851-4715 - www.riless.org/otraeconomia
Ibero Puebla (Universidad Iberoamericana Puebla). (2013). Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social. Ibero Puebla, Secretaría de Economía, INAES, Diciembre 2013.
López, G. y Rey, C. (13 de junio de 2020). Una guía de economía social y solidaria necesaria en tiempos de pandemia. https://www.lamarea.com/2020/05/13/una-guia-de-economia-social-y-solidaria-necesaria-en-tiempos-de-pandemia/.
Maldonado, C. (2020). ¿Qué significa la crisis del Coronavirus? Le Monde Diplomatique: Informe especial, Virus biológico/virus autoritario, Edición 198, abril 2020, pp. 4-6.
Maldonado, C. (S/F). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En “Un viaje por las alternativas al desarrollo”, pp. 71-95. file:///D:/COMPLEJIDAD/MALDONADO%20Biodesarrollo_y_complejidad._Propuesta_d%20(1).pdf
Manifiesto Académico Holandés (2020). https://drive.google.com/file/d/18lgH20CnBwhNQWZiHdHLJA78cSz7Lx_w/view
Morin, E. (21 de abril de 2020). Festival de incertidumbres. https://tracts.gallimard.fr/fr/products/tracts-decrise-n-54-un-festival-d-incertitudes
NESI (Nueva Economía e Innovación Social). (16 de mayo de 2020). https://nesi.es/quienes-somos/
OXFAM México (16 de mayo de 2020). VIVIR AL DÍA: MEDIDAS PARA COMBATIR LA EPIDEMIA DE DESIGUALDAD EN MÉXICO. https://www.oxfammexico.org/vivir-al-día-medidas-para-combatir-la-epidemia-de-desigualdad-en-méxico-0
Papa Francisco (2020). La vida después de la pandemia. Prefacio por el Cardinale Michael Czerny, SJ. Libreria Editrice Vaticana.
Pérez-Mendiguren, J.C. y Etxezarreta, E. (2015). Los debates en torno a la Economía Social y Solidaria. Centro de Documentación HEGOA, nº42 Abril 2015. http://boletin.hegoa.efaber.net/mail/36/11787
Piketty, T. (2020). Capital e ideología. Grano de Sal.
Piketty, T. (2015). El capital en el Siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2008). Solidaridad y capitalismo colonial/moderno. Brasil: Otra Economía, Volumen II, Nº 2, 1º semestre/2008 - ISSN 1851-4715 - www.riless.org/otraeconomia, pp. 12-16. Recovered from: http://www.economiasolidaria.org/files/Revista_RILESS_2.pdf
Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS). (21 de mayo de 2020). Una guía de economía social y solidaria necesaria en tiempos de pandemia. https://www.lamarea.com/2020/05/13/una-guia-de-economia-social-y-solidaria-necesaria-en-tiempos-de-pandemia/
RIPESS (Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria) (18 de junio de 2020). COVID-19: Globalizar la solidaridad es la respuesta que necesitamos ahora! http://www.ripess.org/covid-19-globalizar-solidaridad-es-respuesta-necesitamos-ahora/?lang=es
Sánchez, M.F. (29 de mayo de 2020). Las cooperativas como alternativa para evitar el cierre de las empresas por la covid-19. Noticia de Cuarto Poder. https://www.cuartopoder.es/economia/2020/05/29/las-cooperativas-como-alternativa-para-evitar-el-cierre-de-las-empresas-por-la-covid-19/?fbclid=IwAR1D6wDtv4izHjAohQKkgoIFAT9dAoJsg3DPbA3m7K8pxew4ehLQ6UgwjNU
Somalo, S.R. y Alvarez, Y. (24 de junio de 2020). Nueve propuestas de la economía social y solidaria para salir de la crisis. Noticia de El Salto Diario. https://www.elsaltodiario.com/economia-social/nueve-propuestas-economia-social-solidaria-ess-crisis-covid19?fbclid=IwAR3kjxgqT212VQE8J-z0Goxl7tbS26d2HYITsjHA6Fl8B-ndkwS4Cyt1ajA
Stiglitz, J. (2020). Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar. Taurus.
Stiglitz, J. (2016). Las cooperativas y la economía social proporcionan un tercer pilar clave para el equilibrio económico. Noticia del Observatorio de Economía Social. http://www.observatorioeconomiasocial.es/actualidad-observatorio.php?id=3446
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS).
UNTFSEE (Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria). (2014). Economía Social y Solidaria y el Desafío del Desarrollo Sostenible. Un documento de posición de la TFSSE. http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf
UNESCO (2016). Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. UNESCO, Instituto de Estudios del Desarrollo y
Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS). http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002459/245995s.pdf
Wallerstein, I. (2005). Análisis del Sistema-mundo. Una introducción. Siglo XXI.