Una pedagogía para la Economía Social y Solidaria poscovid-19
PDF

Palabras clave

Economía social y solidaria
paradigma empresarial alternativo
nueva pedagogía
cooperativa de ahorro y crédito

Cómo citar

Salinas, J., & Urgilés, J. (2021). Una pedagogía para la Economía Social y Solidaria poscovid-19. Sobre México Temas De Economía, 2(Especial), 152-174. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/48

Resumen

Constituir y desarrollar organizaciones de la economía social y solidaria (ESS) conlleva una serie de complicaciones sobre su legalización y operatividad. La problemática se centra en la formación de seres humanos con un núcleo de sentidos diferente, que les permita desarrollar un paradigma empresarial basado en la solidaridad y la cooperación. Para lograr salvar la problemática, este texto propone la construcción de una pedagogía alternativa que fortalezca el tejido social de las organizaciones de la ESS. En este marco el trabajo analiza la experiencia en una cooperativa de ahorro y crédito.

PDF

Citas

Aguiar, F., Barragán, J., & Lara, N. (2000). Economía, sociedad y teoría de juegos. McGraw-Hill España.

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. y Beck- Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2012). La individualización. Paidós.

Bindé, J. (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los valores?: coloquios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Casey, B. J., Getz, S., & Galvan, A. (2008). The adolescent brain. Developmental review, 28(1), 62-77.

Cuéllar Saavedra, Ó., & Bolívar Espinoza, G. A. (2009). Capital social hoy. Polis. Revista Latinoamericana, (22).

de los Ángeles Saavedra, M. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología, 10(1), 141-150.

Durston, J. (2003). Capital social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. En: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma-LC/G. 2194-P-2003-p. 147-202.

Echeverría, B. (1996). El ethos barroco. Debate feminista, 13, 67-87.

Echeverría, B. (2019). Definición de la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Flury, J. (2012). Narrar la experiencia con otros: aprendizaje hacia la autonomía en la práctica de la autogestión. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Académica Argentina, Buenos Aires.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva.

Freire, P. (1983). Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.

Freire, P. (2019). Pedagogía de los sueños posibles: Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Siglo XXI Editores.

Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Kairos.

Graeber, D. (2018). Hacia una teoría antropológica del valor. Fondo de Cultura Económica.

Guillén, J. C. (2017). Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica. CreateSpace.

Haber, A. (2011). Notas de Metodología Indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23, 9-50.

Jardín-Azuayo, C. (4 de junio de 2013). Jardín Azuayo. https://www.youtube.com/watch?v=uqkzt98GZ-s

Jardín-Azuayo, C. (16 de mayo de 2015). Jardín Azuayo. https://www.youtube.com/watch?v=FgECvTB9IGE

Jardín-Azuayo, Coop. (18 de diciembre de 2015). Jardín Azuayo. https://www.youtube.com/watch?v=uxBWxrxBcAw

Jardín-Azuayo, Coop. (4 de octubre de 2018). Jardín Azuayo. https://www.youtube.com/watch?v=s3m7lz1TFQU

Jardín-Azuayo, Coop. (18 de abril de 2019). Jardín Azuayo. https://www.youtube.com/watch?v=9ukO0yjbwaA

Jardín-Azuayo, Coop. (25 de octubre de 2019). Jardín Azuayo. https://www.youtube.com/watch?v=YI7UbAAAxmc

Jardín-Azuayo, Coop. (10 de agosto de 2020). Jardín Azuayo. ttps://www.jardinazuayo.fin.ec/multimedia

Jardín-Azuayo, Coop. (6 de enero de 2020). Jardín Azuayo. https://www.youtube.com/watch?v=wAGCoPRUJiI

Labayru, C. M., & Gibert, G. J. (2017). Examen epistémico de la socio-economía como disciplina intersectada. Polis. Revista Latinoamericana, (47).

Napoleoni, C. (1956). Diccionario de Economía Política. Castilla.

Neef, M. (2015). Economía Desenmascarada. Icaria.

Panchi, L. (2004). De ética económica a economía ética. ABYA YALA.

Paz, O. (2004). El laberinto de la Soledad. Cátedra.

Piaget, J. (1976). La psicología de la inteligencia. Psique.

Ramírez, R. (2020). Dictaduras democráticas, autoritarismo neoliberal y revueltas populares en tiempos de Covid-19. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.

Razeto, L. (1997). Economía Popular de Solidaridad. Pastoral de Chile.

Robison, L. J., Schmid, A. A., & Siles, M. E. (2003). El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro. En: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma-LC/G. 2194-P-2003-p. 51-113.

Salinas, J. (2012). Estructura de la Economía Popular y Solidaria. Editorial Académica Española.

Sampedro, J. (05 de 05 de 2020). Libertad de pensamiento. https://www.youtube.com/watch?v=14QWadQJxIw

Sánchez-Parga, J. (2014). Alternativas virtuales vs. Cambios Reales. Caap.

Senge, P. (2007). La quinta disciplina. Granica.

Silva, S. (2009). Teología de la Liberación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Smith, A. (1983). Riqueza de las Naciones Libro I. Orbis.

Subirats, J. (julio-diciembre 2011). Algunos apuntes sobre la relación entre los bienes comunes. La Otra Economía, 5(9):195-204.

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.

Zelizer, V. A. (2017). The social meaning of money. Princeton University Press.

Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto "Pensamiento y Cultura en América".