Resumen
El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a las alternativas que pueden presentarnos, en el poscovid-19, las tecnologías de la información y el conocimiento, desde los principios y las prácticas de la Economía Social y Solidaria, a través de los bienes comunes digitales. Se trata de un estudio exploratorio de bibliografía y trabajos realizados sobre este sector, con la intención de visibilizar experiencias que tienen una larga historia y que pueden ser un elemento propositivo para los tiempos actuales. En el marco de la disputa entre la apropiación del conocimiento colectiva por parte de corporaciones empresariales tecnológicas y el acceso libre y cooperativo de las personas y la administración pública, llegué a la conclusión de que, si el movimiento de software libre y otras aplicaciones sobrevivieron a lo largo de todos estos años, constituyen hoy una alternativa real frente a los grandes titanes de la alta tecnología.
Citas
Aime, M. y Cosetta, A. (2010). Il dono al tempo di Internet. Feltrinelli.
Bollier, D. (2015). La rinascita dei commons. Stampa Alternativa.
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Brosmac, S.L.
Comunidad de Wikipedia. (s. f.). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Wikipedia
Coraggio, J. L. (1999). Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Miño y Dávila Editores.
Coraggio, J. L. (2009). Polanyi y la economía social y solidaria en América Latina. En J. L. Coraggio (Org.), ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario para un fatalismo (pp. 109-160). Ciccus.
General Public License (s. f.). The GNU General Public License v3.0 - GNU Project - Free Software Foundation. https://www.gnu.org/licenses/gpl-3.0.html
Girardo, C. (2010). El “bien común”: un concepto estratégico para la acción política de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). En G. Gutiérrez Castañeda (Coord.), Construcción democrática de ciudadanía. Diálogos con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés.
Godbout, J. (1997). El espíritu del don. Siglo Veintiuno.
Kleim, N. (13 de mayo de 2020). Distopía de alta tecnología: la receta que se gesta en Nueva York para el post-coronavirus. Revista La Vaca.
Laville, J. L. (2004). Economía social y solidaria. Una visión europea. Altamara.
Laville, J. L. (2009). Definiciones e Instituciones de la economía. En J. L. Coraggio. (Coord.), ¿Qué es lo económico? Materiales un debate necesario contra el fatalismo (pp. 47-71). Ediciones Ciccus.
Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidós, Multimedia 10.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Katz Editores.
Mochi, P. (2002). “El movimiento del software libre”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV(185), 73-89.
Opensource.org. (s. f.). News | Open Source Initiative. Open Source Initiative. https://opensource.org/
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria/Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, K. (2004). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica.
Rullani, E. (2001). New/net/knowledge economy: le molte facce del postfordismo. Economia e politica industriale, 5-32.
Subirats, J. (2016). La ciudad en el entorno digital. ¿De la Smart City a la Democratic City? En El poder de lo próximo (pp. 91-102). Catarata.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Stallman, R. (s. f.). Richard Stallman’s Personal Site. http://www.stallman.org/
Tapscott, D. y Williams, A. (2010). Wikinomics How Mass Collaboration. Changes Everything. BUR NEX.
Walles, J. (2005). The Intelligence of Wikipedia. Oxford Internet Institute.
Wayner, P. (2001). La ofensiva del software libre. Granica.