La Economía Social y Solidaria en Argentina frente a los desafíos del Covid-19: iniciativas, políticas públicas y la contribución al desarrollo
PDF

Palabras clave

economía social
economía solidaria
economía popular
coronavirus
políticas públicas
desarrollo
Argentina
Covid-19

Cómo citar

Casalis, A. F. (2021). La Economía Social y Solidaria en Argentina frente a los desafíos del Covid-19: iniciativas, políticas públicas y la contribución al desarrollo. Sobre México Temas De Economía, 1(Especial), 161-183. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/50

Resumen

Resumen: El artículo da cuenta del estado de la situación de la economía social y solidaria ante el Covid-19 en Argentina; analiza las políticas públicas implementadas para esta y las iniciativas que desplegaron los actores de este universo en el marco de la pandemia. También se identifican aprendizajes sobre el papel de las iniciativas de la economía social y solidaria en este contexto y la contribución al desarrollo y a la inclusión social. El artículo es de carácter descriptivo y explicativo. La metodología es cualitativa. Las técnicas de investigación utilizadas consistieron en entrevistas y relevamientos de fuentes primarias y secundarias. Los resultados del artículo muestran que el Estado despliega diversos instrumentos para hacer frente al Covid-19 y que el sector presenta capacidad de innovación y reconversión productiva, articulación entre actores y brinda asistencia territorial y participa en políticas públicas.

PDF

Citas

Abramovich, A. (2008). Emprendimientos productivos de la economía social en Argentina: funcionamiento y potencialidades. En: Cimadamore A. (comp.). La economía política de la pobreza. Buenos Aires: CLACSO.

Altschuler, B. y Casalis, A. (2006). Aportes del desarrollo local y la economía a una estrategia nacional de desarrollo. En: García Delgado, D. y Nosetto, L. (comps.) .El Desarrollo en un contexto pos neoliberal. Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires: Editorial Ciccus.

Bárcena, A. (2010). Restricciones estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe una reflexión postcrisis. Revista de la CEPAL. Nº 100, 7-28.

Basualdo, E. (2017). Endeudar y fugar. Una historia de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama: Barcelona.

Castel, R. (2004). La seguridad social. ¿Qué es estar protegidos? Manantial: Buenos Aires.

CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL-ONU: Santiago.

Chena, P. (2017). La economía popular y sus relaciones fundantes. En: Pérsico, E., Navarro, F., Geandet, A., Roig, A., y Chena, P. (eds.) (2017). Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue.

Coraggio, J. L. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. En: Otra Economía, 11(20): 4-18, julio-diciembre 2018.

Coraggio, J. L. (2012). La Economía Social y Solidaria (ESS) en América Latina. En: Guillén, A. y Phélan, M. (Comps.). Construyendo el Buen Vivir. Cuenca: Universidad de Cuenca/PYDLOS.

Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. En: Revista Nueva Sociedad Nº 239, mayo-junio.

García Delgado, D. (1994). Estado nación y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires: FLACSO - Grupo Norma.

García Delgado, D. y Gradín, A. (2016). Neoliberalismo Tardío. Teoría y praxis. Documento de trabajo nº 5. Buenos Aires: FLACSO Argentina.

Gleizar, A. (2009). El crédito solidario en el siglo XXI. En: Revista IDELCOOP, año 2009, vol. 36, nº192. Pp. 172-190.

Hintze, S. (2014). Las políticas públicas para la economía social y solidaria: cuestiones en debate. En: Voces en el Fenix, año 5, nº 37: 20-27, agosto 2014.

Hintze, S. (Editora) (2003). Truque y Economía Solidaria. Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines: Prometeo.

Hopp, M. Maldován Bonelli, J. Frega, M. y Trajtemberg, A. (2020). Trabajo, género y desigualdades en la economía popular. Una mirada de la situación de los vendedores/as callejeros en tiempos de pandemia. En: Revista Trabajo y Sociedad. Nº 35, vol. XXI, invierno 2020, pp. 7-25. Santiago del Estero.

Hopp, M. y Maldován Bonelli, J. (2020). La economía popular frente a la pandemia del COVID-19. Informe sobre la situación de vendedores/as callejeros en la Ciudad de Buenos Aires. Informe del OEPSS. Mayo 2020. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Recuperado en: https://www.ruess.com.ar/sites/www.ruess.com.ar/files/adjuntos/oepss_informe_1_final.pdf

INDEC (2020). Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La Base (2020). Asistencia a cooperativas durante la cuarentena. Buenos Aires: La Base Argentina.

Monza, A. (2000). La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los años noventa. Resultados e interrogantes. En: Carpio, J., Klein y Novacovsky, I. (comps.). Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, OIT, SIEMPRO.

Navarro, M. (2019). Trabajo, desarrollo y economía popular. En: Voces en el Fenix, año 9, nº 78, octubre 2019.

Nun, J. (2010). Sobre el concepto de masa marginal. En: Revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social –Lavboratorio-. N°23, pp. 109-119.

Observatorio de Políticas Públicas de la Economía Popular y Solidaria (OPPESS) (2020). Recuperado en: http://oppeps.org/#/

ONU. (2020). COVID-19 en Argentina: impacto social y medioambiental. Informe actualizado al 12/06/2020. ONU. Washington. Recuperado en: http://www.onu.org.ar/stuff/Informe-COVID-19-Argentina.pdf

Pastore, R. (2014). La economía social y solidaria, una construcción colectiva y plural en el camino de la profundización democrática. En: Fidel, C. y Villar, A. (comp.) (2014). Treinta Años de Democracia en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. En: Revista de Ciencias Sociales, año 2, nº 18, primavera de 2010. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Piketty. T. (2015). El capital en el siglo XXI. México DF: Fondo de Cultura Económico.

Pinto, A. (1973). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina. Santiago: ILPES-CEPAL.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago-CEPAL.

PREALC. (1978). Sector informal funcionamiento y políticas. Santiago: PREALC.

Quijano, A. (2014). ‘Polo marginal’ y ‘mano de obra marginal’. En: Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: CLACSO.

Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: Concepto, realidad y proyecto (¿pueden juntarse la economía y la solidaridad?). En: Revista Persona y Sociedad, Volumen XIII, Nº 2 Agosto de 1999.

Salvia, A. (2013). Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina. Proceso avances de investigación en curso (debate o discusión en teoría social). Trabajo presentado en el XXIX Congreso ALAS Chile: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina. ALAS. Recuperado en: http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf

Silva Nariños, L. (2020). ¿Trabajos esenciales pero no reconocidos? Una mirada desde la economía popular frente a la pandemia del COVID-19. En: Revista Trabajo y Sociedad. Nº 35, vol. XXI, invierno 2020, pp. 27-49. Santiago del Estero.

Rebón, J. (2017), Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina como forma socioproductiva. En: Trabajo. Revista Iberoamericana de relaciones laborales. Huelva: Universidad de Huelva. 2017 vol.35: 7-22.

Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.

Stiglitz, J. (2018). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus.

Stiglitz, J. (2015). La gran brecha: qué hacer con las sociedades desiguales. Madrid: Taurus.

Vázquez, G. (2010). El debate sobre la sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados. En: Revista de Ciencias Sociales, Nº 18, primavera de 2010, pp. 97-120, Universidad Nacional de Quilmes.

Vuotto, M. (2011), El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el dialogo social. OIT/Programa Regional para la promoción del Dialogo y la Cohesión Social en América Latina. Lima: OIT.