Resumen
El presente artículo tiene el objetivo de contribuir, teórica y políticamente, a colocar el cuidado de la vida en el centro de los procesos productivos y reproductivos. A través de un registro etnográfico de más de cinco años de trabajo de campo con familias del altiplano central mexicano, se explica cómo el cuidado de la vida demarca el sentido relacional y sustantivo de la economía, a partir de recrearse mediante modos de vida sensibles a la atención de las necesidades humanas. El texto sistematiza algunos principios clave para la transición hacia escenarios pospandemia, donde las “epistemologías otras” y las “economías otras” tienen un papel central en la definición de la vida de las personas y de sus procesos económicos.
Citas
Alonso, A. (2006). Desarrollo territorial y desarrollo endógeno. Economía y Desarrollo, 139(1), 113-124.
Bautista, R. (2012). Pensar Bolivia. Del Estado Colonial al Estado Plurinacional. Volumen II. La reposición del Estado señorial: 2009-2012. Bolivia: Rincón, Ediciones.
Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. (Tesis nivel doctoral) México: CIESAS, Guadalajara.
Carrasco C., Borderías C. y Torns T. (eds.). (2011). El trabajo de cuidados. Historia, Teoría y Políticas. Madrid, España: Catarata.
Collin, L. (2012). El buen vivir como lógica y cambio de paradigma. Alter. III (6). 11-31.
Collin, L. (2013). Economía solidaria: local y diversa. México: COLTLAX, CAEA.
Collin, L. Cuestión de Lógicas: distinciones entre la Economía Popular, Social y Solidaria. En, Reyes M., Linares J. y Vinicio M. (coords.). Economía y Cultura: Críticas, emprendimientos, solidaridades. Ciudad de México: Economía y Cultura /UAM-A.
Coniglio, A. (2003). Informe sobre la canasta básica de alimentos. En la ciudad de Rosaria y algunas localidades cercanas. Invenio, 6(10), 59-63.
Coraggio, J.L. (2013). La presencia de la Economía Social y Solidaria y su institucionalización en América Latina. Umbrales, 26, 83-114.
Coraggio, J.L. (2012). Karl Polanyi y la otra economía en América Latina. En: Textos escogidos. Karl Polanyi. Clacso (edits.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Coraggio, J.L. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador: ABYA-YALA y FLACSO, Ecuador.
Coraggio, J.L. (s/f). Para pensar las nuevas economías: conceptos y experiencias en América Latina. Trabajo presentado en el proyecto Democracias en Revolución, Revoluciones en Democracia del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Ecuador.
De Madariaga, I. (2013). From women in transport to gender in transport: challenging conceptual frameworks for improved policymaking. Journal of International Affairs, 67(1), 43-65. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/24461671
De Munter, K. (2016). Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes. Visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48(4), 629-644.
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUD.
Fernández, R. (2008). Desarrollo regional-local y nueva colonealidad del poder. En Jiménez R. et al., (coordinadores), El Desarrollo hoy en América Latina (pp. 23-60), México: El Colegio de Tlaxcala, A.C.
Fernández, B., Pardo, L., y Salamanca, K., (2014). El buen vivir en Ecuador: ¿marketing político o proyecto en disputa? Diálogo con Alberto Acosta. Revista de Ciencias Sociales. En busca del sumak kawsay, 18(48), 101-117.
Fraser N. (2016). Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review, 100, 111-132.
Galindo, L. (2019). Cuidar: una aproximación desde las epistemologías del Sur. Revista Ñanduty, 7(11), 208-228.
Galindo, L. (2020). La distribución de los cuidados en familias lesbomaternales en México. Revista Géneros. 27(27), 33-67.
González A. (2015). “Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(42), 39-64.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani, (eds.), Más allá del desarrollo, (pp. 21-53), Ecuador: Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburgo y AbyaYala.
Gudynas, E. (2013). El malestar Moderno con el Buen Vivir: Reacciones y resistencias frente a una alternativa al desarrollo. Ecuador Debate 88(-),183-205.
von Hayek, F. (1944). Camino de servidumbre. Madrid: Aliana Editorial.
Martín M. (2008). El care un debate abierto: de las políticas de tiempos al social care, Disponible en: http://www.upo.es/congresos/export/sites/congresos/economiafeminista/documentos/Area2/ Maria_Teresa_Martin_Palomo.pdf
Max-Neef M., y Smith P. (2011). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Buenos Aires: Icaria, Editorial.
Max-Neef M., Elizalde A., y Hopenhayn M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago: Biblioteca CF+S
Minteguiaga A. y Ubasart G. (2014). Menos mercado, igual familia. Bienestar y cuidados en el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, (18), 77-96
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Ornelas, J. (2014). Reflexiones sobre la teoría del Desarrollo. En, Ornelas J., Hernández C. y Castillo I. (coordinadores). El Desarrollo. Crítica a las concepciones dominantes. (pp. 25-66). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala- Ediciones “E y C”.
Oulhaj, L. y Lévesque, B. (coords.) (2015). Las finanzas solidarias en algunos países de America: ¿hacia un sistema y un ecosistema de economía social y solidaria? México: Universidad Iberoamericana.
Pérez A. (2004). Estrategias feministas de deconstrucción del objeto de estudio de la economía, Foro Interno, 4, 87–117.
Polanyi K. (2014a). Nuevas consideraciones sobre nuestra teoría y nuestra práctica. En: Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Polanyi Kar (autor). Madrid: Capitán Swing.
Polanyi K. (2014b). Intercambio sin mercado en tiempos de Hammurabi. En: Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Polanyi Kar (autor). Madrid: Capitán Swing.
Polanyi K. (2014c). La economía como actividad institucionalizada. En: Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Polanyi Kar (autor). Madrid: Capitán Swing.
Polanyi K. (2014d). La redistribución: la esfera del Estado en el Dahomey del siglo XVIII. En: Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Polanyi Kar (autor). Madrid: Capitán Swing.
Polanyi K. (2014e). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. En: Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Polanyi Kar (autor). Madrid: Capitán Swing.
Polanyi K. (2013). La gran transformación. México: Juan Pablos Editor.
Quevedo, A. (1992). La ceguera según Aristóteles, Anuario Filosófico, (25), 349-375.
Rodríguez C. (2005). Economía del cuidado y política económica: Una aproximación a sus interrelaciones, Santiago de Chile: CEPAL.
Rodríguez C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional, en Del sur hacia el Norte: Economía política del orden internacional emergente. Buenos Aires: CLACSO.
Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Soto, P. (agosto 2019). “Los viajes del cuidado en la Ciudad de México. Un análisis preliminar”. Comunicado presentado en el II Congreso Internacional de Espacialidades y Territorios: habitares, riesgo y resilencia.
de Sousa B., (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
de Sousa B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana, 16(54), 17-39.
de Sousa B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. España: Editorial Trota.
de Sousa B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO.
Touraine A. (1994). Crítica de la modernidad (Primera reimpresión). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.
Urteaga, E. (2008). El modelo escandinavo y su transposición en los países europeos. Lan Harremanak, 16(1), 59-80.
Wanderley, F. Sostres, F. y Farah, I. 2015. Antecedentes, procesos y características de la experiencia boliviana. En La economía solidaría en la economía plural. Discursos, prácticas y resultados en Bolivia. Wanderley F. (coord) La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA.
Wanderley F. 2015. Desafíos teóricos y políticos de la economía social y solidaria. Lecturas desde América Latina. La Paz: CIDES-UMSA.