Evitando el fracaso ante la crisis: Los casos de dos organizaciones indígenas y campesinas de la economía social y solidaria en Oaxaca y Chiapas
PDF

Palabras clave

Economía social y solidaria
Indígena
Desarrollo rural
Crisis
Buen Vivir

Cómo citar

Orozco Fernández, D., & Irezabal Vilaclara, A. (2021). Evitando el fracaso ante la crisis: Los casos de dos organizaciones indígenas y campesinas de la economía social y solidaria en Oaxaca y Chiapas. Sobre México Temas De Economía, 2(Especial), 5-44. https://doi.org/10.48102/rsm.vi.66

Resumen

En México se vive un contexto de crisis sistémica en los territorios indígenas y campesinos, que se agudiza con cada crisis económica, generando mayor exclusión y pobreza. El propósito de este artículo es analizar las condiciones y las estrategias de dos organizaciones indígenas y campesinas que forman parte de la economía social y solidaria (OICESS) que posibilitaron el desarrollo de sus iniciativas económico-productivas bajo condiciones de extrema adversidad. Como metodología de estudio, los autores implementaron estrategias de investigación acción en dos OICESS de reciente creación localizadas en los estados de Oaxaca y Chiapas, México. Estas organizaciones han implementado estrategias que parten de su propia identidad cultural y sistemas de organización locales y activado el modelo multiactor para resolver sus dificultades técnicas y de gestión. Estas condiciones favorecen la implementación de modelos económicos que son más solidarios, democráticos, equitativos y sustentables con el medio ambiente y que pueden dialogar con el modelo económico global para generar cambios sustanciales que transformen su territorio a largo plazo.

https://doi.org/10.48102/rsm.vi.66
PDF

Citas

Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Politica y Sociedad, Vol. 52, pp. 299–330. https://doi.org/10.5209/rev-POSO.2015.v52.n2.45203

Alvaredo, F., Chancel, L., Piketty, T., Saez, E., & Zucman, G. (2018). World Inequality Report 2018. En World Inequality Lab.

Banerjee, A. V., & Duflo, E. (2019). Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la desigualdad global (1a ed.; Taurus, Ed.). Ciudad de México: Penguin Random House.

Berdegué, J. A., Bebbington, A., & Escobal, J. (2015). Conceptualizando la diversidad espacial en el desarrollo rural latinoamericano: Estructuras, instituciones y coaliciones (Núm. Documento No. 164).

Bitzer, V., & Glasbergen, P. (2015). Business-NGO partnerships in global value chains: part of the solution or part of the problem of sustainable change? Current Opinion in Environmental Sustainability, 12, 35–40.

Boni, A., Gianchi, S., & Molas-Gallart, J. (2019). Principios clave para una evaluación formativa de las políticas de innovación transformativa (Núm. No. 1).

CEPAL. (2020). CEPALSTAT Bases de datos y publicaciones estadísticas. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/portada.html

Chaves, R., & Monzón, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5–50.

Chávez-Becker, C., & Natal, A. (2012). Desarrollo regional y acción de base: El caso de una organización indígena de productores de café en Oaxaca. Economía, Sociedad y Territorio, XII(40), 597–618.

Cobo, R., Paz, L., & Bartra, A. (2018). ¡Somos Tosepan! 40 años haciendo camino (1a ed.). Ciudad de México: Unión de Cooperativas Tosepan y Circo Maya.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2000). Lengua predominante en localidades con 40% y más de población indígena.

Comparte. (2011). El desarrollo alternativo por el que trabajamos Aprendizajes desde la experiencia. ALBOAN.

CONAPO. (2010). Índice de marginación por localidad 2010. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010

CONEVAL. (2010). Medición de la pobreza en los municipios de México. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/consulta_pobreza_municipal.aspx

CONEVAL. (2015). Pocentaje de población en situación de pobreza extrema en México. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

CONEVAL. (2019a). La pobreza en la población indígena de México 2008-2018. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf

CONEVAL. (2019b). Medición de la pobreza en México. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Cambios_pobreza_pobreza_extrema_2008_2018.zip

Coraggio, J. L. (2007). El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de Inclusión Social. FLACSO y SENPLADES, Quito, 10–13.

De la Cuadra, F. (2016). Buen Vivir: En busca de una alternativa al post - capitalismo. Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) - America Latina en movimiento.

De la Fuente, J. (1944). Cooperación indígena y cooperativismo moderno. El Trimestre Económico, 10(40), 749–765.

De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54).

Díaz Muñoz, J. G., Sanchez Ramírez, M., Ortiz Tirado, C. R., Monroy Gómez, M., & Pöhls, F. (2017). Buen Vivir y organizaciones regionales mexicanas. Instituto Tecnológico del Oriente (ITESO).

Fernández, T. G. (2014). Los tseltales lo saben: concepciones sobre conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre tseltales de Chiapas. Universidad Iberoamericana.

Giovannini, M. (2012). Social enterprises for development as buen vivir. Journal of Enterprising Comm, 6(3), 284–299. https://doi.org/10.1108/17506201211258432

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1–20.

INAES. (2016). Nociones básicas de la economía social. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102199/Nociones_B_sicas_de_Econom_a_Social.pdf

INEGI. (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Irezabal, A. (2020a). Gestión y apropiación de alternativas en la cadena de valor del café para la construcción del “buen vivir” en América Latina. Mondragon Unibertsitatea.

Irezabal, A. (2020b, febrero). La reestructuración de la economía mundial. Revista IBERO, (67), 4.

Junpajal Otanil. (2018). Proyecto de bases para acta constitutiva. Chilón.

López, D., & Marañón, B. (2013). Racionalidades y prácticas socioproductivas alternativas para el Buen Vivir.

Marañon, B., & López, D. (2013). La solidaridad económica y el buen vivir en México: Una reflexión crítica. En Miradas sobre la economía social y solidaria en México (p. 121). México: Universidad Iberoamericana Puebla.

Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad (1a ed.). Oaxaca: Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú.

Mohan, S. (2016). Institutional Change in Value Chains: Evidence from Tea in Nepal. World Development, 78, 52–65.

Myers, M. D. (2019). Qualitative research in business and management. Sage Publications Limited.

Nickow, A. (2015). Growing in value: NGOs, social movements and the cultivation of developmental value chains in Uttarakhand, India. Global Networks, 15, 45–64. https://doi.org/10.1111/glob.12087

OIT. (2019). Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo (1a ed.). Ginebra.

Ornelas Bernal, R., Bartra, A., Ceceña Martorella, A. E., Esteva, G., & Holloway, J. (2013). Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI (2a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y sociedad, 13(2), 1–19.

Rodríguez, O. (2010). Prólogo - Hemos caminado... En G. Messina & E. Pieck (Eds.), Ts’umbal Xitalha’. La experiencia de una cooperativa de café. (Primera Ed, pp. 11–14). México: El camino de la sistemtización.

Solis, P., Guemez, B., Lorenzo, V., & Oxfam México. (2019). Por mi raza hablará la desigualdad.

Stiglitz, J. E. (2013). El precio de la desigualdad: el 1 por ciento de la población tiene lo que e 99 por ciento necesita. En Taurus Pensamiento.

Toledo, V. M., & Espejel, B. O. (2014). México, Regiones Que Caminan Hacia la Sustentabilidad: Una Geopolítica de Las Resistencias Bioculturales. México: Universidad Iberoamericana Puebla.