Resumen
El documento evalúa la capacidad de las políticas públicas basadas en el enfoque de desarrollo territorial rural (DTR) para generar mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de desarrollo para las sociedades rurales, mediante la revisión de 40 programas de DTR. Las principales conclusiones son: el enfoque de DTR se ha establecido como el principal marco analítico para pensar lo rural y para diseñar políticas y programas de desarrollo rural en América Latina; la aplicación del enfoque de DTR ha hecho un aporte muy destacado a la democratización de la gestión pública en el medio rural, dando mayores espacios a grupos que estaban muy marginados. Sin embargo, no es posible establecer cuál ha sido el impacto de estas políticas y programas DTR sobre las oportunidades de desarrollo y el bienestar de los habitantes de los territorios, o sobre la desigualdad territorial, debido a que las políticas y programas DTR mantienen la mala tradición de carecer de evaluaciones de resultados e impacto independientes y basadas en métodos confiables.
Citas
Abramovay, R. (1999). O Capital Social dos Territorios: repensando o desenvolvimento rural. IV Encontro da Sociedade Brasileira de Economia Política. Porto Alegre, Brasil1-4.
Abramovay, R., Magalhaes, R., & Schöder, M. (2008). Social movements beyond the iron cage: Weak ties in territorial development. World Development, 36(12), 2906-2920.
Ammour, T. (2009). Catastro de políticas y programas con enfoque territorial en Nicaragua. Documento de trabajo/ Programa Dinámicas Territoriales Rurales; n°29. Recuperado de http://rimisp.org/wp-content/files_mf/13716790051366377592N27_2009_Ammour_catastropoliticasterritorialNicaragua.pdf
Bebbington, A., Abramovay, R., & Chiriboga, M. (2008). Social movements and the dynamics of rural territorial development in Latin America. World Development, 36(12), 2874-2887.
Berdegué, J., Jara, B., Fuentealba, R., Tohá, J., Modrego, F., Schejtman, A., & Bro, N. (2011). Territorios Funcionales en Chile. Documento de Trabajo N° 102. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366288203N1022011_TerritoriosFuncionalesChile_BerdegueJaraFuentealbaTohaetal.pdf
Berdegué, J., Bebbington, A., & Escobal, J. (2015). Conceptualizing Spatial Diversity in Latin American Rural Development: Structures, Institutions, and Coalitions. World Development, 73, 1-10.
Berdegué, J., Carriazo, F., Jara, B., Modrego, F., & Soloaga, I. (2015). Cities, Territories, and Inclusive Growth: Unraveling Urban–Rural Linkages in Chile, Colombia, and Mexico. World Development, 73, 56-71.
Berdegué, J., Escobal, J., & Bebbington, A. (2015). Explaining Spatial Diversity in Latin American Rural Development: Structures, Institutions, and Coalitions. World Development, 73, 129-137.
Berdegué, J., Proctor, F., & Cazzuffi, C. (2014). Inclusive Rural–Urban Linkages. Working Group Development with Territorial Cohesion; RIMISP. Recuperado de http://rimisp.org/wp-content/files_mf/1431869344123InclusiveRural_UrbanLinkages_edited.pdf
Caron, P. (2005). Critérios para a delimitação de territórios. Presentación realizada en el Seminario “Desafios y Perspectivas del Desarrollo Regional en América Latina”. FAO, Santiago de Chile, Chile.
Chiriboga, M. (2002). ¿Que hemos aprendido en Desarrollo Rural en los 90? RIMISP. Recuperado de http://rimisp.org/wp-content/uploads/2014/01/0270-002773-desarrollorural90smchiriboga.pdf
Coimbra, A., Andion, C., & Burigo, F. (2015). Ação coletiva e coprodução para o desenvolvimento rural: um estudo de caso do Colegiado de Desenvolvimento Territorial da Serra Catarinense. Revista de Administración Pública, 49, 119-140.
Cox, M. (2008). Desarrollo Territorial en Chile: Instrumentos del Estado. Documento de trabajo/Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 3. Recuperado de http://www.territoriochile.cl/modulo/web/desarrollo_territorial/2008_cox_desarrollo_territorial_chile.pdf
da Silva, J. G. (1997). O novo rural Brasileiro. Nova economia, 7(1), 43-81.
Da Veiga, J. (2001). Desenvolvimento territorial do brasil:do entulho varguista ao zoneamento ecológico-econômico. Bahia análise & dados, Salvador, 10(4), 193-206..
De Janvry, A., & Sadoulet, E. (2002). El desarrollo rural con una visión territorial. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. SAGARPA-IICA ,Veracruz.
Departamente Nacional de Planeación-DNP. (2015). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado de la Misión para la Transfromación del Campo.
Echeverri, R., & Ribero, M. (2002). Nueva Ruralidad. Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. Panamá, Panamá: CIDER.
Echeverría, R. G. (2003). Desarrollo Territorial Rural en América Latina y el Caribe: Manejo sostenible de recursos naturales, acceso a tierras y finanzas rurales. Washington, D.C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
FAO. (2008). Programas y Proyectos. Enfoques de Desarrollo Territorial en proyectos de Inversión. Roma, Italia: Programa de Cooperación FAO/Banco Mundial, Servicio de América Latina y el Caribe, División del Centro de Inversiones.
Favareto, A. (2007). Paradigmas do Desenvolvimento Rural em Questão. São Paulo, Brasil: Iglu Editora.
Favareto, A. (2009). Retrato das políticas de desenvolvimento territorial no Brasil. Documento de Trabajo/Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 26. Recuperado de http://rimisp.org/wp-content/files_mf/13716788181366377844N26_2009_Favareto_catastropoliticasdesenvolvimentoterritorialBrasil_PORT.pdf
Francke, B. M. (2011). Experiencias de Gestión y Buenas Prácticas en la implementación del Proyecto "Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en países CAN". Recuperado de http://www.comunidadandina.org/cescan/Documentos/SISTEMATIZACION%20PROYECTO%20MDRT.pdf
Gómez et al. (2005). La gestion territorial participativa hacia la bíusqueda de medios de vida rurales sostenibles: El caso de la Mancomunidad La Montañona. San Salvador, El Salvador: PRISMA.
Governo Federal do Brasil. (2013). Territorios da Cidadania. Recuperado de http://www.territoriosdacidadania.gov.br/dotlrn/clubs/territriosrurais/one-community
IICA. (2001). Nueva Ruralidad. Serie Documentos conceptuales. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Lotta, G., & Favareto, A. (2014). Desafios da integração nos novos arranjos institucionais de políticas públicas no Brasil. 18th Annual Conference of the International Research Society for Public Management. 18th IRPSM Annual Conference - Annals. International Research Society for Public Management. Ottawa, Canadá.
Miranda, C., & Matos, A. (2002). El Desarrollo Rural Sostenible, Enfoque Territorial. Experiencia del IICA en Brasil. Brasilia, Brasil: IICA.
Olfert, M. R., Partridge, M., Berdegue, J., Escobal, J., Jara, B., & Modrego, F. (2014). Places for Place-Based Policy. Development Policy Review, 32(1), 5-32.
Ospina, P., Santillana, A., & Arboleda, M. (2008). Neo-corporatism and territorial economic development: The Ecuadorian indigenous movement in local government. World Development, 36(12), 2921-2936.
Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: N. Giarracca, (Ed.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17-29). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Ranaboldo, C., & Uribe, M. (2008). Catastro de políticas y programas de desarrollo rural en Bolivia basados en un enfoque territorial. Documento de trabajo/Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 24. Recuperado de http://rimisp.org/wp-content/files_mf/13716784071366378365N24_2008_RanaboldoUribe_catastropoliticasdesarrolloruralBolivia.pdf
RIMISP. (Enero de 2015). Concurso Estudios de Caso Quince Años de Desarrollo Territorial Rural: ¿Cómo Vamos? Acesso em 04 de Marzo de 2015, disponível em RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrrollo Rural: http://rimisp.org/contenido/concurso-estudios-de-caso-quince-anos-de-desarrollo-territorial-rural-como-vamos/
Ríos-Carmenado, I. D. L., Díaz-Puente, J. M., & Cadena-Iñiguez, J. (2011). La iniciativa LEADER como modelo de desarrollo rural: Aplicación a algunos territorios de México. Agrociencia, 45(5), 609-624.
Ropert, M. A. (2009). Evolución de la Política de Desarrollo Económico Territorial en Chile: Principales Iniciativas. Documento de Trabajo/Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 56. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2012/07/33_rimisp_Cardumen.pdf
Schejtman, A., & Berdegué, J. (2003). Desarrollo Territorial Rural. En: R. Echeverría (Ed.), Desarrollo Territorial Rural en América Latina y el Caribe: manejo sostenible de recursos naturales, acceso a tierras y finanzas rurales (pp. 9-63). Washington, D.C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile, Chile: RIMISP- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
SEPLAN. (2011). Territorios de Identidade. Salvador de Bahía, Brasil: Secretaria do Planejamento. Recuperado de http://www.seplan.ba.gov.br/modules/conteudo/conteudo.php?conteudo=17
Sepúlveda, S., Castro, A., & Rojas, P. (1998). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. Cuadernos Técnicos Nº 4. San José, Costa Rica: IICA.
Soberanes H., M., & Burgin, M. J. (2009). Catastro de políticas y programas de desarrollo territorial rural en México. Documento de trabajo/Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 28. Recuperado de http://rimisp.org/wp- content/files_mf/13716791381366377516N28_2009_SoberanesBurgin_catastropoliticasterritorialruralMexico1.pdf
Soto, F., Beduschi, L. C., Diez de Sollano, R., Valenzuela, C., & Palma, A. (2007). Desarrollo Territorial Rural. Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Santiago de Chile, Chile: Oficina Regional de la FAO para Latinoamérica y el Caribe.
Sumpsi, J. M. (2006). Experiencias Piloto de Desarrollo Local Rural en América Latina: Lecciones del Proyecto EXPIDER en Bolivia, Ecuador y Honduras. Washington, D.C., Estados Unidos: Unidad de Desarrollo Rural, Departmento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo.
Vilaboa et al. (2015). Experiencias en la Estrategia para el Desarrollo Territorial del Distrito de Desarrollo Rural 008, Veracruz, México. Interciencia, 40(4), 241-248.