Metodología para la construcción del Índice de Capacidades Institucionales Municipales (ICIM)
PDF

Palabras clave

gobiernos municipales
método de componentes principales
capacidades institucionales

Cómo citar

Huerta Cuervo, R., & Vanegas López, M. (2020). Metodología para la construcción del Índice de Capacidades Institucionales Municipales (ICIM). Sobre México Temas De Economía, 1(2), 101-133. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/80

Resumen

El objetivo del presente artículo es exponer la metodología para la construcción del Índice de Capacidades Institucionales Municipales (ICIM), así como el resultado de su aplicación en el estado mexicano de Hidalgo. El icim se propone como un indicador para medir la fortaleza o debilidad institucional de los municipios de México, y establecer elementos a partir de los cuales los municipios pueden evaluarse y fijar metas para su fortalecimiento. El concepto de capacidades se asume en los términos de Amartya Sen, como recursos para alcanzar los objetivos que las personas y los organismos definen para fortalecer su bienestar y desempeño. El ICIMexpresa el desempeño de los gobiernos, y también el grado de corresponsabilidad de la sociedad y sus organismos en sus procesos de desarrollo. Dicho índice se obtuvo a partir del análisis de 13 variables, las cuales fueron normalizadas para permitir su comparabilidad. Posteriormente fueron analizadas empleando el método de componentes principales. Se determinó que ocho de las variables pueden explicar el indicador en dos componentes: 1) Desarrollo Económico Municipal y 2) Desarrollo Social Municipal. De las variables relevantes en el desempeño gubernamental, en ambos componentes están la Autonomía Financiera Municipal, el Gasto Público Total y el Gasto Público per cápita. 

PDF

Citas

Acemoglu y Robisnson (2012). Why nations fail. Crown Business. Ney York.

AR - ARegional (2020). Índice de transparencia y disponibilidad de la información fiscal de los municipios IT-DIFM. AR. Ciudad de México.

Barcelata, H. (2015). “Círculos de pobreza y finanzas públicas municipales”. En: Economía, teoría y práctica, Págs.: 69-103.

Bernal, Huver y Mundegaray, Gerardo (2017). “Los índices de competitividad en México”. En: Gestión y Política Pública”. Págs. 167-218.

Cabrero, E. (2004). “Capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales en México”. En: Gestión y Política Pública, Págs.: 753-784.

Cabrero, E., & Gault, D. a. (2011). Los gobiernos municipales a debate. CIDE. Ciudad de México.

Carrera, A., Rivera, Gerardo (2012). Diagnóstico institucional de la capacidad hacendaria de los municipios del estado de México. Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. Toluca. México.

CONEVAL (2014). Manual para el diseño y la construcción de indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. CONEVAL. Ciudad de México:

CONEVAL (29 de Julio de 2019). Índice de Rezago Social 2000-2015. Archivo electrónico. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guerrero/Paginas/Indice-de-Rezago-Social-2015.aspx

Congreso de la Unión. (25 de 06 de 2018). Ley General de Desarrollo Social. Últimas Reformas. Diario Oficial de la Federación, págs. 1-30.

Congreso de la Unión (6 de junio de 2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 27 de Julio de 2019, de Cámara de diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060619.pdf

Delgado Rodríguez, María Jesús (2009). “Metodología para la elaboración de índices de equipamientos de infraestructuras productivas”. En Momento Económico. Págs. 20-34.

Dunning, John y Lundan Sariana (2010). “Un enfoque evolutivo para comprender la actividad empresarial internacional: la coevolución de las empresas multinacionales y el entorno institucional”. Journal of International Business Studies. Pág, 567- 586.

Fernández (11 de octubre de 2019). Números índices. Apuntes de la clase de Estadística Descriptiva, 1-23. Madrid, España: Universidad de Madrid. Obtenido de Facultad de Ciencias económicas y Empresariales de la Universidad de Madrid.

Fukuda – Parr Sakiko (2011). The human development paradigm: Operationalizing Sen´s ideas on capabilities. Journal Feminist Economics. Págs. 301-317.

GRINDLE, Merilee S. (1997) “The Good Government Imperative. Human Resources, Organizations and Institutions” en Getting Good Government. Capacity Building in the Public Sectors of Developing Countries. Merilee S. Grindle, ed. Harvard University Press. Boston, MA. 1997

Huerta (2018). Las finanzas públicas de las entidades y municipios de México. En el libro Política pública y el Crecimiento Económico en México. María Concepción Martínez y María Isabel García (Coordinadoras). Editorial Colofón. México. Pág. 153-180.

Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (2020). Que no vuelva a pasar. Estados prevenidos valen por dos. IMCO. Ciudad de México.

INEGI. (1 de Agosto de 2020). Comercio Exterior. Obtenido de Exportaciones por entidad federativa: https://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/

INEGI (2018). Índice Nacional de Competitividad (Metodología). INEGI. Aguascalientes.

INEGI. (2017). Censo Nacional del Gobierno Federal. Marco Conceptual. Ciudad de México: INEGI.

INEGI. (28 de febrero de 2018). INEGI. Recuperado el 11 de agosto de 2019, de Censo Nacional de gobiernos municipales y delegacionales: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cngmd/2017/doc/CNGMD_2017_Resultados.pdf

INEGI. (14 de septiembre de 2019). Censo de población y vivienda 2010. Obtenido de INEGI. censos de población y vivienda: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

INEGI. (4 de octubre de 2019). Censos económicos. Obtenido de Censo económico 2014: https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.aspx

INEGI. (11 de noviembre de 2019). Cuéntame. Obtenido de INEGI: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/

INEGI (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

INEGI. (12 de agosto de 2019). INEGI. Obtenido de SIMBAD: https://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=57&Backidhecho=108&Backconstem=106&constembd=038&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:3,constembd:3%27

INEGI, I. N. (29 de Julio de 2019). Cuéntame. Información económica por entidad. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/economia/default.aspx?tema=me&e=13#sp

Nelissen (2002). “The Administrative Capacity of New Types of Governance” en Public Organization Review: A Global Journal 2, 2002. Kluwer Academic Publishers. pp. 5-22

North, Douglass (2012). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE. México.

Nussbaum, Martha (2009). "Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice." From employability towards capability” (2009). Pág. 15

Ospina, S. (2002). Construyendo capacidad institucional en América Latina: el papel de la evaluación como herramienta modernizadora. VII Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del estado y de la administración pública (págs. 1-21). Lisboa : CLAD.

Pike, Andy; Marlow, David; McCarthy, Anja; O´Brien, Peter; Tomaney, John (2015). Local institutions and local economic development: The Local Enterprise Partnerships in England, 2010. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society. Oxford. Págs. 185-204.

PNUD (2019). Transformando México Desde lo Local. Informe de Desarrollo Económico Municipal 2010-2015. PNUD. México.

PNUD (2010). Capacity development. Measuring capacity. New York: Capacity Development Group, Bureau for Development Policy.

Ranis, Gustav, y Stewart, Frances (2000). Estrategias para el éxito en el desarrollo humano. Documento de trabajo ODID No. 32. Universidad de Oxford. Recuperado el 11 de febrero de 2019 en: https://www.qeh.ox.ac.uk/publications/strategies-success-human-development-0

Robeyns, Ingrid (2007). “The capability approach: a theoretical survey”. Journal of human development. Págs. 93-117.

Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y cultura, 119-134.

Sen, Amartya (2019). The idea of justice. Penguin Random House Grupo Editorial. Barcelona.

SCHP (2019). Módulo VII. Las evaluaciones en los gobiernos locales. Evaluación de Políticas y Programas Públicos. Primera Edición., 1-23.

SHCP (2018). Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo tercero del artículo 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. SHCP. Ciudad de México.

Schuschny, A., & Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.

SHCP. (2019). Módulo II. En SHCP, Evaluación de políticas y programas públicas (págs. 1-14). Ciudad de México: SHCP.