Bienestar social desde la Economía Social y Solidaria. Retos ante la pandemia derivada del Covid-19
PDF

Palabras clave

Economía Social y Solidaria
pandemia
bienestar
desarrollo
protección social

Cómo citar

Corrales Díaz, D., & Hernández González, A. B. (2021). Bienestar social desde la Economía Social y Solidaria. Retos ante la pandemia derivada del Covid-19. Sobre México Temas De Economía, 1(Especial), 35–54. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/51

Resumen

La actual pandemia derivada del Covid-19 ha generado una gran crisis económica, que debido al confinamiento implementado para frenar el contagio ha paralizado muchas actividades productivas. En el caso de América Latina y el Caribe la situación es compleja, ya que dicha zona está conformada por economías dependientes, donde la demanda de los países más industrializados afecta a aquellos productores de materias primas y de bienes y servicios manufacturados, que son la fuente de ingreso de muchos países de la región. Este panorama evidencia las deficiencias de un sistema que no ha podido responder a las necesidades sociales, una organización desigual de la economía en la región, altos niveles de pobreza, además de incapacidad, sostenibilidad e inclusión —desde antes de esta contingencia mundial—, pero que ahora se visibiliza más que nunca y nos hace voltear hacia otras propuestas o formas de hacer economía, exigiéndonos replantear no solo de forma teórica sino también práctica, conceptos como desarrollo, crecimiento económico, entre otros. Así, la Economía Social y Solidaria (ESS), en cuanto propuesta teórica y práctica, se muestra como posibilidad de respuesta ante esta crisis, como una alternativa diferente a la economía de mercado mediante la afirmación de ciertos valores como la democracia, la ayuda mutua y la solidaridad, a través de un camino que tome en cuenta el bienestar de la sociedad y logre propiciar la inclusión de ciertos grupos marginados, cuya finalidad no se reduzca a la ganancia y acumulación.

PDF

Citas

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de CEPAL, (82), 157-171.

Banco Mundial (08 de junio de 2020). Comunicado de prensa La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession- since-world-war-ii

Banco Mundial (2020). América Latina y el Caribe: panorama general al 23 de abril de 2020, BM, https://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2020 a). Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis del COVID-19, CEPAL, https://www.cepal.org/es/presentaciones/coyuntura-escenarios-proyecciones- 2030-la-presente-crisis-covid-19

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2020 b). Informe especial No. 1, América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19, Efectos económicos y sociales, CEPAL, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2020 c). Informe especial No. 3, El desafío social en tiempos del COVID-19, CEPAL, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_ es.pdf

Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 29-38.

Dubois Migoya, A. (2014). Marco teórico y metodológico del desarrollo humano local. Universidad del País Vasco-Hegoa.

Garciamarín Hernández, H. A. (2020). Un ensayo sobre felicidad y bienestar. Ensayo inédito. CISS.

Guridi Aldanondo, L. (2011). Experiencias de Economía Social y Solidaria: compartiendo estrategias y aprendizajes. Hegoa-REAS-EFS.

Laville, J.L. (2016). La economía social y solidaria frente a las políticas públicas. En C. Puig Lizárraga, (Ed.), Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (pp.41-62). Universidad del País Vasco-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

Nuguer, V. y Powell, A. (Coords.). (2020). Políticas para combatir la pandemia. Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe. BID.

Villanova, N. (27 de mayo de 2020). Foro Efectos económicos del COVID-19 en los sistemas de seguridad y protección social. Foro, Organización Iberoamericana de la Seguridad Social.

Organización Internacional del Trabajo (2020). Informe El COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis. OIT, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- dcomm/documents/briefingnote/wcms_743154.pdf

Palenzuela Chamorro, P. (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (33). 127-140.

Portillo, J. (16 de junio de 2020). Economistas como Stiglitz y Piketty piden una reforma fiscal global para pagar la crisis. El País. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/06/15/economia/1592250178_05998 7.html.

Puig Lizárraga, C. (Coord.). (2016). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas, Universidad del País Vasco, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

Razeto Migliaro, L. (1995) Los caminos de la economía de solidaridad. Revista de Economía Crítica, (7), 96-117.

Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.

Singer, P. (2009) Relaciones entre sociedad y Estado en la economía solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 51-65.